Posts Tagged "noticias"

Con motivo de la entrega a Estudio LAIA ( nuestros diseñadores favoritos), del Art Directors Club de Nueva York ( que ya habíamos comentado en otro post), el Oscar del diseño gráfico, el semanal del diario EL Pais y la revista Pasajes Diseño, les han dedicado varias de sus páginas en las que recogen su trayectoria y trabajos. El proyecto del Estudio LAIA desde hace diez años en el restauranteMugaritz de Rentería (Guipúzcoa), del chef Andoni Luis Aduriz, es global. Lo primero que le encargó a Santos y su equipo fue la búsqueda del nombre, fruto de la unión de las palabras en euskera: Aritz (roble) y Muga (fronterizo, por situarse entre dos municipios limítrofes). Después vino el logo, la creación de la tipografía kai -revisión de la tradicional vasca-, el diseño de las cartas, la página web y hasta una colección de libros de gastronomía que se venden en el restaurante. Pero su gran aportación fueron las porcelanas y el diseño de las vajillas. O!Luna, es la vajilla que utilizan en sus restaurantes nombres clave de la gastronomía mundial como Ferran Adriá, Pedro Subijana, Thomas Keller o Seiji Yamamoto, entre otros. Las otras colecciones del Estudio Laia, las vajillas Linneo y Tábula, siguen el mismo patrón, basado en «lecturas poéticas de la gastronomía». Piezas para servir la comida en secuencia, contando una...

Read More

Patrimonio resistente

Mar 24, 2009

Durante los últimos meses exposiciones como la desarrollada en Berlín sobre la vida del Mariscal Erwin Rommel o películas hollywoodienses como la protagonizada por Tom Cruise “Valkyria”; intentan recuperar determinadas expresiones de la Alemania nazi, olvidando las dimensiones de un conflicto que a través del muro atlántico aún es perceptible en nuestro territorio. Al pasear por las inmediaciones del Castillo d’Antoine d’Abbadie, ubicado sobre la playa de Hendaia, pueden descubrirse con facilidad los primeros bunkeres alemanes que configuraban el muro atlántico de Adolf Hitler. Esta fortificación costera, se extiende desde el Bidasoa, aunque en un principio los ingenieros alemanes quisieron darle inicio en la bocana del puerto de Bilbao, hasta la costa norte de Noruega. Es decir, cubre unos cinco mil kilómetros atravesando Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Dinamarca y Noruega, siendo aún visible en múltiples puntos del paisaje costero del atlántico, como lo es en Hendaia, Sokoa, San Juan de Luz o Capbretón. La línea defensiva está formada esencialmente por cerca de 12.000 construcciones en hormigón, de 600 modelos diferentes, cada uno de ellos con una función militar específica, adaptada a la orografía local y a la posición estratégica. Fue Fritz Todt el responsable inicial de la construcción del muro atlántico, si bien fue sustituido por Albert Speer, el arquitecto de cabecera de Hitler en 1942. La edificación de esta línea militar, congregó un elevadísimo número de recursos. Desde materiales, técnicos y humanos hasta económicos y logísticos, y si bien su funcionalidad militar no fue muy sobresaliente, tal y como se demostró durante el desembarco aliado, su construcción sirvió a la propaganda nazi de cuartada para levantar el ánimo de una desilusionada población alemana, haciendo hincapié en la impermeabilidad de las fronteras del Reich. Una vez superada la lectura bélica y militar del muro atlántico, resta aún plantear otra lectura posible del mismo artefacto, como es su condición estética y territorial, de elemento edificado en el paisaje despoblado de la costa, y que vigila el horizonte desde una postura que Paul Virilio asemejó a la de los moáis de la isla de pascua. Sin lugar a dudas ha sido Paul Virilio la persona que más a investigado en los valores estéticos de estas construcciones, cuyo carácter militar, esta impreso en la genética ingenieril, económica y racional que las ha creado, lanzando un fuerte vinculo con lo que la arquitectura racionalista y brutalista de la postguerra defenderá. Este arquitecto nacido en 1932 creció en Nantes, donde a los ocho años presenció la llegada de los alemanes, y a los once la destrucción de la ciudad bajo una lluvia de bombas de los aliados. Al finalizar la guerra descubrió el mar al mismo tiempo que la paz, ya que la costa precisamente por la presencia del muro atlántico era una zona de control militar, y el acceso a la misma en los países ocupados estaba prohibido. En las playas Virilio se fascinó con los bunkers dejados por los combatientes, enigmas de una arquitectura bélica que comenzaba a ser reciclada por la...

Read More

En este último texto publicado el 20.02.09 en MUGALARI, recuperamos dos entradas anteriores del blog, el Lylipad de Vicent callenbaut, sobre el que realizamos adaptaciones a la costa gipuzkoana y el Super-Ring de Oma para el Mar del Norte. Varios son los proyectos que tomando como punto de partida el cambio climático, el calentamiento global o la crisis energética mundial, apuestan por la expansión de la civilización hacia los océanos. Un opción que, en el hipotético caso de revelarse necesaria, cobra total credibilidad teniendo en cuenta que de la superficie del planeta tres cuartas partes son agua. Parece inevitable, que en caso de revelarse como ciertas las previsiones más optimistas del GIEC (Grupo Intergubernamental sobre la Evolución del Clima) el nivel de los océanos aumentaría cerca de un metro durante el siglo XXI. Aún a pesar de parecer una cifra despreciable, este mínimo cambio de escenario, provocaría por ejemplo, la pérdida bajo las aguas del 6% de la superficie de los Países Bajos o del 17,5% de Bangladesh, lo que arrojaría una cifra de 50 millones de personas afectadas. Las peores previsiones apuntan a un aumento del nivel de las aguas cercano a los dos metros y este segundo metro ya se antoja mucho más preocupante, con ciudades como Nueva York, Calcuta, Shangai o Miami afectadas, con 250 millones de personas desplazadas y el 9% del PIB en peligro. Ante este panorama catastrófico, el arquitecto francés Vicent Callebaut presentó, el pasado año, Lilypad, una ecópolis flotante capaz de albergar a 50.000 habitantes, cuyo diseño está basado en la estructura del nenúfar gigante del amazonas del mismo nombre. Su oficina, siempre en el límite entre la ciencia ficción y la eco-tecnología más futurista, desarrolló este proyecto teórico con un doble objetivo, por un lado la ampliación territorial sustancial de algunos países altamente afectados por la subida del nivel del mar, y por otro la de proveer de opciones de vivienda a los futuros “refugiados climáticos”, como la memoria del propio proyecto bautizó. La estructura flotante, construida con una doble piel de fibras de poliéster recubiertas con dióxido de titanio, material capaz de absorber la contaminación presente en el aire, depura con métodos biológicos sus residuos, y alimentariamente es autosuficiente al abastecerse mediante acuicultura y agricultura de alto rendimiento. Además todas la fuentes de energías renovables, como las eólicas, fotovoltaicas o las relacionadas con las mareas, son aprovechadas por Lylipad para su abastecimiento eléctrico y poder así presentar un balance cero en cuanto a la emisión de CO2. Así, esta ciudad flotante cuyo metabolismo se presenta en perfecta simbiosis con los ciclos naturales y marinos. Probablemente fue el visionario escritor francés Julio Verne, en su novela Veinte mil leguas de viaje submarino publicada en 1870, el primero en plantear una civilización autosuficiente, únicamente sustentada por su relación con el mar. Al igual que resulta de gran dificultad calibrar el alcance real de la amenaza climatológica, también lo es valorar la capacidad real de adecuación humana a un medio como el marino....

Read More

concursos_Jean Nouvel

Feb 6, 2009

Soy alguien traumatizado por los concursos. Estoy lleno de cicatrices, algunas heridas todavía están abiertas. Y no soy el único. He visto a muchos amigos, participantes o colaboradores, en un estado lamentable muchos meses después. En el mundo de la arquitectura llegará un día en que también nos acabarán matando…..Se ha de conocer lo que es un trabajo realizado en equipo durante varias semanas, a veces meses. Con que pasión y con qué fe se lleva a cabo. La cantidad de trabajo que se anula en cada consulta. La humillación, ya sea justificada o no, ante un resultado que no es objetivo. Un proyecto perdido que te hace llorar a escondidas, lo olvidas en silencio y bebes…….. como si hubieras perdido algún ser querido. Algunos de estos proyectos no te abandonan nunca, vuelven de nuevo como una obsesión concreta y te dicen que, a pesar de todo aún existen. JEAN...

Read More

Planteamientos arquitectónicos para tiempos de crisis En la tan nombrada crisis económica actual, la arquitectura parece estar tanto en el origen como en la solución del problema. Sin poder huir de su responsabilidad en las especulaciones inmobiliarias de la “economía del ladrillo”, se ve en la encrucijada de tener que plantear nuevos modelos de desarrollo, con una gestión más sostenible tanto de los recursos energéticos y materiales, como económicos. En una reciente entrevista realizada al arquitecto Emilio Tuñon, ganador del premio Mies Van der Rohe 2007 otorgado a su oficina Mansilla+Tuñon por la realización del centro MUSAC de León; se le preguntaba sobre cómo afectaría la crisis económica actual a la arquitectura.“Si nos referimos a arquitectura de calidad, no estoy tan seguro de que se pueda ver afectada……. La buena arquitectura es siempre buena. Lo que sí es cierto es que en estos tiempos de crisis la mayoría de las disciplinas, creativas y productivas, deben replantearse totalmente, volverán a la mesura frente al exceso consumista de los últimos años.”explicaba introduciendo en su argumentación dos ideas fundamentales para poder replantear los modelos de actuación arquitectónicos actuales.En primer lugar la asunción de los errores cometidos, relacionados con el frenesí constructor de muchos en una carrera del “todo vale”, sin cuestionarse el coste, no sólo económico, sino ecológico, social y metodológico, que esta manera de actuar ha generado.En segundo lugar, la necesidad de cambio, de replanteamiento de los procedimientos vigentes hoy en día, pero no como una postura de defensa puntual ante la situación actual, sino como una reformulación total de los modelos establecidos que permitan salir fortalecidos de esta etapa. En la cultura china la palabra crisis, no se entiende como algo negativo o destructivo, sino que su significado es sinónimo de oportunidad. Una crisis debe ser un punto de inflexión, un momento decisivo en el que aparecen tensiones y señales desestabilizadoras que obligan a tomar en consideración la necesidad de un cambio de rumbo, de dirección. Una crisis implica un cuestionamiento de nuestras creencias y nuestros hábitos, una corrección de percepciones y modelos de acción. Ante un mundo que en forma de crisis global, plantea retos políticos, sociales, económicos, culturales y medioambientales, la arquitectura y los arquitectos no pueden abstraerse de esta realidad cambiante, y deben adoptar posturas activas sobre estos cambios. Se puede afirmar que ésta no es una actitud novedosa, históricamente varias han sido las crisis que han afectado a los sistemas económicos y productivos, y por lo tanto a la arquitectura.Son ejemplarizantes, las catástrofes financieras o sociales, como la “Gran depresión” del 29, o la situación de posguerra, con un mundo por reinventarse tras la 2ª guerra mundial, en la década de los cincuenta, indisolublemente ligadas a la arquitectura moderna. La arquitectura recicló técnicas y materiales desarrollados por los ejércitos durante la contienda militar y creó una forma de domesticidad de posguerra; defendida por la propaganda americana como la “felicidad doméstica” que venía a dar respuesta al sueño americano; lo que dio origen a un “nuevo movimiento...

Read More