Hace un par de años la oficina de Antón García Abril, Ensamble Studio, recibió el encargo de construir un pabellón de invitados como complemento a una casa en la costa gallega de Laxe. Un pequeño edificio para ser usado en estos días de vacaciones, en los que el contacto con el mar y la naturaleza es tan apreciado.Ocuparía un espacio del pequeño pero impresionante bosque sobre el atlántico, que rodea la casa existente, con lo que esto conllevaría de maltrato a la parcela y a las vistas de la casa actual. La primera tentación sería la de realizar una pieza camuflada, que imite la naturaleza, y que así no moleste y pase desapercibida. Pero, ¿Por que no construir una pieza no camuflada, sino que fuese natural en su propia esencia? El edificio construido ha recibido por su geometría amorfa y su construcción azarosa, también por su aspecto terroso, el nombre de Trufa.La Trufa es un fragmento de naturaleza construida, una roca, una cueva, un montículo de tierra. Un espacio dentro de una piedra que se posa en el terreno y que se mimetiza con el territorio. No se camufla, es una piedra en sí misma, al emular los procesos de formación mineral en su estructura, y se integra con el medio natural al someterse a sus leyes. Es un proyecto que parece haber sido creado por las fuerzas de la naturaleza más que por la mano humana. Se excavó un pequeño agujero y con la tierra extraída, tierra vegetal, se elaboró un montículo que actuaría como encofrado. Con fardos de paja se construyó el volumen que después sería el vacío, los fardos actuarían como encofrado perdido del hormigón. El hormigón vertido en masa ocupó el espacio entre la pared de tierra y envolvió el espacio ocupado por la paja. Tras el fraguado se retiró la tierra hasta descubrir la forma amorfa dejada por el contacto tierra-hormigón. Como cuenta el propio Antón García Abril, autor del proyecto: «La tierra y el hormigón intercambiaron sus propiedades. La tierra proveyó al hormigón de su textura y color, su forma y su esencia, y el hormigón le entregó a la tierra su resistencia y estructura interna. Pero aún no era arquitectura lo que habíamos creado, habíamos fabricado una piedra.» Tras el descubrimiento de esa roca terrosa se utilizó maquinaria de cantera para cortar la parte delantera y trasera y de ese modo poder acceder al interior y descubrir el núcleo construido con paja, ahora comprimida por la presión ejercida por el hormigón.En un giro llamativo, pero también significativo de la metodología utilizada para vaciar el interior se usó un ternero.El volumen interior ocupado por algo más de 50m3 sirvió de alimento durante un año al animal. Tras haberse comido el volumen interior aparecía el espacio por primera vez, restaurando la condición arquitectónica de la roca y pasando de gruta a cobijo del animal y de la masa vegetal a espacio habitable. Su ambigüedad entre lo natural y lo construido, la compleja materialidad que...
Read MoreEl pasado día 17 de mayo la ciudad belga de Amberes abrió al público el nuevo Museum Aan De Stroom (MAS), obra de los arquitectos holandeses Willem Jan Neutelings y Michiel Riedijk. El nuevo edificio es la pieza más emblemática del proyecto de regeneración urbana de la antigua área portuaria de la ciudad. Amberes posee el segundo mayor puerto comercial de Europa, y el crecimiento de la ciudad había convertido el barrio central de Eilandje donde se emplazaban los muelles del Amberes histórico en una zona de oportunidad para la ciudad. Siguiendo el modelo de regeneración urbana de ciudades como Bilbao o Hamburgo, la búsqueda de un icono urbano que fuese el motor turístico y comercial del área se convirtió en un objetivo principal de los gestores urbanísticos de la ciudad. Dentro del calendario previsto para la regeneración urbana del área, se convocó un concurso internacional de arquitectura para concretar el proyecto del nuevo museo.Como resultado de este proceso la propuesta de Neutelings Riedijk Architects se impuso a más de 50 propuestas. Si algo destaca en la obra de estos arquitectos holandeses es su capacidad para realizar edificios que sinteticen en su forma un mensaje claro y rotundo, una de las características principales de la arquitectura iconográfica. Son famosos los dibujos cercanos a una viñeta de comic en la que Neutelings solía esquematizar todo un proyecto, resumiendo en un mínimo logotipo toda la fuerza expresiva del edificio en cuestión. De alguna manera estos dibujos borran toda la complejidad del proyecto de arquitectura, bien sea funcional, constructiva o estructural para reducir el problema a un mundo escultórico e iconográfico de carácter monumental.El edificio para el MAS, sigue de forma lineal esta forma de proyectar del estudio holandés. El edificio es un contenedor de la historia de la ciudad y toma como modelo la tipología de calle y depósito de los almacenes portuarios, para plantear una nueva solución de esta idea en un modelo vertical. Así el museo Aan De Stroom se eleva formando una torre de 60 metros de altura. Una torre configurada por el apilamiento de diez grandes espacios cúbicos de piedra natural, destinados a ser espacios neutros para el depósito y exposición de la colección de arte. Cada una de estas piezas rota un cuarto de circunferencia respecto de la inferior, lo que genera un gran espacio entre las cajas, que corresponde a la calle de la tipología portuaria, que en este caso se transforma en vertical mediante amplias escaleras mecánicas que describen una espiral a lo largo de la torre. Este espacio en espiral se abre sobre la ciudad mediante un muro de vidrio corrugado generando de esta manera una galería pública que contrapone la historia antigua de la ciudad guardada en el museo contra las cubiertas y azoteas de la ciudad moderna de Amberes. Este transito vertical finaliza en la parte superior con la llegada restaurante cafetería y a una terraza panorámica que se abre sobre el puerto antiguo de la ciudad deslumbrando al visitante con...
Read MoreEl Instituto de Diseño de Hong Kong se inauguró en Noviembre del 2010, únicamente 18 meses antes Thomas Codelfy e Isabel Van Haute recibían la noticia de que su propuesta de concurso había resultado seleccionada para albergar el nuevo equipamiento. En el concurso se habían presentado 169 propuestas entre las que se encontraban proyectos firmados por Zaha Hadid, SANAA, Eric Owen Moss o Morphosis, es decir oficinas de arquitectura con una obra y una experiencia consolidada internacionalmente. Frente a este panorama Thomas Codelfy nacido en 1978 es con 33 años un arquitecto que se enfrentaba prácticamente a su primera obra, y su pequeña oficina de Lille en Francia al primer proyecto de más de 1000 metros cuadrados. Al ser seleccionados junto con otros cinco equipos para la segunda fase del concurso Codelfy trasladó su oficina a Hong Kong, lo que le permitió colaborar con expertos chinos en la resolución del mayor inconveniente detectado por el jurado en su propuesta para la primera fase, el sistema estructural. Esta decisión le permitió elaborar un modelo estructural que se ha convertido en uno de los temas más interesantes del proyecto y resultar vencedor del concurso, haciendo de la debilidad virtud, algo que afirma ha aprendido del carácter asiático.Con un ritmo frenético y una entrega total al proyecto, tras un año y medio de obras se puede visitar ya el edificio que ha supuesto a sus autores haber sido seleccionados dentro del grupo “40 under 40”, una selección anual de los mejores 40 arquitectos europeos menores de 40 años. Comenzar una carrera profesional nunca es sencillo, pero hacerlo además encadenando tantos cambios y siguiendo el ritmo impuesto por un proyecto tan arriesgado cuenta mucho de sus autores, pero también del propio planteamiento del proyecto, en el que el gesto rápido, el riesgo y tal vez la falta de tiempo para reconsiderar las situaciones provocan una arquitectura sin complejos y con una rotundidad brutalista en la que parece que lo excelente es enemigo de lo bueno.El edificio del Instituto de diseño de Hong Kong, el HKDI, cuenta con cerca de 30.000 metros cuadrados y un complejísimo programa funcional que va de lo comercial a lo educacional, con una gran carga de espacios de relación de carácter público. Precisamente es este punto el que permite formalizar un edificio en el que gran parte de su volumen se encuentra vacío.El proyecto hace un gran esfuerzo por aumentar su relación con la calle , generando una gran plaza pública mediante la elevación del instituto de diseño sobre cuatro torres en las que se albergan oficinas, equipamientos comerciales y servicios. Esta plaza representa la interacción del edificio con el público, con la ciudad y sus visitantes. El Instituto de Diseño se conecta a este dispositivo mediante una espectacular escalera mecánica que cruza los más de 30 metros de desnivel mediante una línea diagonal que apoya su carácter escultórico dentro del recinto de la plaza. La solución adoptada por Codelfy y Van Haute puede calificarse de audaz. La idea...
Read MoreMientras el área bilbaína de Abandoibarra va alcanzando su forma definitiva tras largos años de obras, una no menos larga lista de grandes nombres de la arquitectura ha ido dejando sus edificios en ese lugar, pero sin lugar a dudas es el museo de Frank Gehry el que parece aún generar ese lugar. El 18 de octubre de 1997 se inauguró el museo Guggenheim de Bilbao, catorce años después mantiene inalterado su espíritu comprometido con el lugar. A Frank Gehry le gusta contar que su arquitectura tiene su origen en el lugar, en un lugar entendido de forma amplia, un lugar que comprende desde la situación anímica del país en el que se sitúan sus edificios hasta los vecinos que lo rodean, pasando por el paisaje, la cultura y las arquitecturas cercanas. Sin lugar a dudas el arquitecto canadiense se encuentra entre los más influyentes, más conocidos y más mediáticos del mundo y en gran medida se debe a su museo, que de alguna manera a eclipsado el resto de su obra. Gehry recibió el premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura, en 1989 por lo que no hay dudas de que su obra era ya muy importante antes de la llegada del Guggenheim Bilbao. Hoy Gehry es considerado un arquitecto artista, un constructor de formas, de artificios estéticos. Y su obra parece estar dominada por la repetición continuada de un lenguaje de gestos ya aprendidos, de pieles de metal retorcidas que sirven igual para revestir un museo o una bodega y que se exportan de un proyecto a otro casi sin ningún criterio. Esta visión es totalmente errónea, y curiosamente es también un producto del edificio que le consagró como uno de los mejores arquitectos del siglo XX.De este modo el increíble poder mediático del Museo Guggenheim ha sido un arma de doble filo, por un lado capaz de lanzar al estrellato una trayectoria como por otro capaz de aplastar bajo su imponencia todo el trabajo anteriormente desarrollado, hasta brindar una imagen irreal de su propio autor. Frank Gehry es un arquitecto tremendamente culto que al ser preguntado sobre sus intereses arquitectónicos recurre al maestro del renacimiento italiano Francesco Borromini. Y es que más allá de un escultor de la forma Gehry es un arquitecto obsesionado por poseer el lugar, transformarlo y definir un nuevo escenario en el que representar una nueva realidad. Una condición que habla de la arquitectura como soporte y no como objeto artístico al servicio de la contemplación. Es por esta condición por la que si despojamos a la arquitectura de Gehry de sus voluptuosas formas y observamos sus fundamentos, encontraremos esquemas clásicos, renacentistas o barrocos, argumentos sobre el lugar, el paisaje o la escala urbanas, en definitiva motivaciones propias de la disciplina arquitectónica alejadas de esa aparente irracionalidad que algunos pretenden achacar a su obra. En las obras de su estudio, afincado en Los Angeles, la forma de desarrollar el acceso, el esquema de funcionamiento de la planta , las circulaciones, las...
Read MoreEl fotógrafo Frank Scherschel realizó varios reportajes del arquitecto Mies Van der Rohe a lo largo de su vida para la revista Life. Life ha generado un archivo digital en el que es posible ver fotografías como estas. Mies realiza una visita de obra en la que se esta realizando una prueba de estanqueidad de la famosa esquina del edificio Seagram, construido en New York entre 1954-58. Sobre un prototipo a escala 1:1 del muro cortina de la torre Seagram, un sistema de aspersores de agua para simular la lluvia y un motor turbo hélice de un avión para generar la presión de viento a gran altura ponen a prueba el sistema de fachada. Mientras los arquitectos del equipo de Mies buscan fallos en el diseño de las piezas o en los elementos de sellado; una prueba que hoy todavía parece sofisticada y que Mies hacía en 1960. En otras imágenes se muestra a Mies Van der Rohe estudiando los problemas técnicos del funcionamiento de una maqueta a escala de las fuentes de agua que se colocarían cerrando ambos extremos de la plaza que el retranqueo de su edificio generaría en Park Avenue. Pruebas y prototipos 1:1 by Mies Van der...
Read More
