Posts Tagged "paisaje"

En 1954,los arquitectos Francisco Javier Sáenz de Oíza y José Luis Romaní y el escultor Jorge Oteiza proyectaron, una singular intervención arquitectónica y escultórica fundida en el paisaje. La propuesta, denominada “Una capilla en el Camino de Santiago”, recibió el Premio Nacional de Arquitectura de aquel año, aún cuando no llegó a edificarse. Varios factores han marcado la significación de este proyecto, formado por una estructura laberíntica jalonada por frisos escultóricos de Oteiza y sobre la que se suspende una gran malla metálica, y que los autores ubicaron en los campos de Castilla. En primer lugar, la forma que los autores aplicaron a su idea de crear un gran condensador de energía en el paisaje, un nuevo templo tecnológico. Por otro lado, el hecho de que la propuesta haya estado siempre considerada como la influencia más clara de Mies Van der Rohe en la arquitectura española. Por su parte, que su materialización coincidiera con la construcción de la nueva Basílica de Arantzazu, lo que provocó que, casi al mismo tiempo, Oíza y Oteiza se encontraran trabajando en una iglesia basilical clásica, y en una capilla abstracta moderna. Y por último, resulta muy significativo que Sáenz de Oíza aseverara siempre que su mejor obra era, precisamente, este proyecto no edificado. memoria de la exposición del Museo...

Read More

Este proyecto de Jan Lubicz-Nycz , fue el premio de Honor del concurso internacional, convocado por la Sociedad del Gran Kursaal, de proyectos urbanísticos del solar K (terrenos del antiguo Gran casino Kursaal), en el año 1965. Por así decirlo fue premiado en el primer concurso convocado para el solar que hoy ocupa el auditorio del Kursaal obra de Rafael...

Read More
EUROMAST by J.B.Bakema

EUROMAST by J.B.Bakema

Ago 12, 2012

J.B.Bakema realizó un proyecto para una torre observatorio de 125 metros de altura, con motivo de la primera muestra internacional de horticultura, Floriade, que se celebró en Rotterdam en 1960. El Euromast iba a ser el icono más importante de la exposición. El concejo municipal quiso erigir una estructura que ofreciese una visión general de la exposición, pero también debía presentarse como un monumento permanente, que reflejase el orgullo de la ciudad de Rotterdam. Bakema ideó una construcción que iba a servir no sólo como una torre de observación, sino también como un centro de reunión. Basó su idea estructural en los proyectos diseñados por El Lissitzky en los años 1920. De la misma manera que los Wolkenbügels ofrecian puntos de vista de la nueva Moscú, el Euromast  ofrecería vistas  hacia la ciudad reconstruida de Rotterdam. El proyecto de El Lissitzky debía albergar las oficinas de los organismos de planificación estatal de la URSS y Bakema preveió un papel similar para el Euromast. Los diferentes espacios en el Euromast iban a servir como salas de conferencias para las autoridades públicas. La torre de observación se ubicaba entre la esquina de Parkkade y Parkhaven, justo detrás de la planta de ventilación para el Maastunnel. La construcción de la torre consta de cuatro cajas en voladizo que se abren en abanico. Se apoyan en las columnas y se estabilizan mediante cables de aluminio. Estas cabinas ofrecen una visión general de las áreas administrativas de rehabilitación de Rotterdam, por lo que al discutir los problemas del puerto, la ciudad y o la región metropolitana, los técnicos podrían acercarse a las ventanas y observar las áreas pertinentes. Su diseño recuerda mucho a la propuesta del pabellón holandes para la exposición universal de Osaka, proyectado por el propio Bakema. Los cuatro puestos de observación están situados a diferentes alturas y apuntan en direcciones diferentes, de modo que cada uno de ellos ofrece una vista de una parte diferente de la zona. La cabina en el primer nivel, el más bajo, ofrece una vista del puerto y el Parque. El que está en el segundo nivel se abre sobre la ciudad de Rotterdam. La cabina en el tercer nivel se centra en el curso del río Rhin. La vista desde la cabina en el cuarto nivel se extiende a las obras del Delta. La pequeña plataforma en la parte superior de la torre es un punto de observación y tiene una instalación de radar y televisión. El diseño de la torre de observación corresponde a los contornos del puerto. Las columnas aluden a los mástiles de los grandes navíos, los cables de anclaje a los aparejos y las cabinas a las cofas y el puente de las embarcaciones. El diseño de Bakema nunca se construyó. El Ayuntamiento eligió el diseño de HA Maaskant, que fue presentado durante una conferencia de prensa en noviembre de 1958, y que adoptó el nombre de Euromast con el que Bakema bautizó su...

Read More

El Goetheanum, se encuentra en Dornarch, Suiza, cerca de Basilea y es la sede mundial del movimiento de la Antroposofía. El edificio tiene dos grandes auditorios con capacidad para 1500 personas, galerías y espacios de lectura, así como una gran biblioteca. En 1923, Rudolf Steiner diseño un edificio para reemplazar el original, también obra suya. Este edificio, conocido ahora como el segundo Goetheanum, fue construido totalmente de hormigón armado. Iniciado en 1924, el edificio no fue terminado hasta 1928, después de la muerte del arquitecto. El edificio representa el uso pionero del hormigón visto en la arquitectura y es considerado como una de las obras maestras de la arquitectura expresionista. A mediados de la década de 1950 y de nuevo a finales de 1990 se llevaron acabo remodelaciones completas de las salas y de las vidrieras del...

Read More
La belleza de lo feo

La belleza de lo feo

Jun 29, 2012

Como ha ocurrido todos los años desde el 2000, el 1 de junio se abrió al público el pabellón de verano de la Serpentine Gallery de Londres. El Pabellón de 2012 ha sido realizado por los arquitectos suizos Herzog & de Meuron en colaboración con el artista chino Ai Weiwei. El equipo que fue responsable del edificio más emblemático de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, el nido, el Estadio Olímpico, se reúne de nuevo en Londres en 2012 para resolver el reto de la Serpentine, una cita marcada ya en el calendario arquitectónico y que pretende revivir en el Londres 2012, una especie de olimpiada cultural. La idea de construir un pabellón de verano en los jardines de Kensington que rodean la Serpentine Gallery partió en el año 2000 de la directora de la entidad Julia Peyton-Jones y con el paso del tiempo se ha convertido en un evento internacional para la experimentación arquitectónica y ha presentado propuestas de algunos de los mejores arquitectos del mundo. Cada pabellón se construye en el jardín de la galería durante tres meses y son los puntos de partida como la inmediatez, lo efímero, así como el tiempo dedicado para proyectarlo con un máximo de seis meses entre la invitación y la inauguración del pabellón, lo que proporciona un modelo único en el mundo. El pabellón, al ser una estructura temporal, sin programa, abierta y de forma libre, da libertad a los diseñadores para maximizar la innovación, para construir un manifiesto, una obra que pueda reflejar el pensamiento crítico del autor, su postura ante el momento actual y el futuro de la arquitectura, el paisaje o la naturaleza. Es precisamente esta postura de manifiesto la que otorga más valor a este evento y aunque parezca contradictorio, no todos los pabellones levantados estos 12 años han conseguido acertar con ese mensaje. Toyo Ito en el 2002, o SANAA en el 2009 consiguieron construir pabellones que propusieron un discurso, una postura, más que una edificación. De igual modo Peter Zumthor en la edición del año pasado logró trasladar a los jardines londinenses gran parte de su ideario, formalizando un claustro contemporáneo capaz de generar una atmósfera interior independiente de la ciudad que lo rodeaba. Pero la historia de estas arquitecturas efímeras también tiene sus pequeños fracasos como el de Oscar Niemeyer en el 2003 o el de MVRDV en el 2004. O tal vez la más llamativa, de Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura en 2005, cuya jaima tecnológica, más allá del interés propio del proyecto, distaba mucho de sus recorridos personales y resultaba inexplicable como un resumen concentrado de la propuesta de los dos maestros portugueses. El pabellón de este año, que permanecerá abierto hasta el 14 octubre, refleja bien su condición de postura intelectual. De hecho el edificio podría ser calificado como feo, abrupto o si se quiere díscolo, pero no se puede por contra negar su condición de ideario, de propuesta ideológica. El Pabellón de este año lleva a los visitantes por...

Read More