Posts Tagged "rural"

Tiempo Constructor

Tiempo Constructor

May 4, 2016

En 1998 Peter Zumthor concluyó la construcción de la pequeña capilla de Sogn Benedetg. El Edificio venía a sustituir la iglesia barroca, construida en el pueblo suizo de Sumvitg que había sido destruida por una avalancha de nieve. La iglesia original sabía del riesgo al que se exponía por lo que uno de sus contrafuertes se había especializado en forma de proa para contrarrestar la fuerza de la caída de la nieve. Un aparcamiento de nueva construcción sirvió de tobogán artificial a la nieve acumulada y todo fue inútil. La nueva capilla adopta una forma que recuerda el vértice apuntado de la original. Zumthor construye la forma a partir de una lemniskata y se vale por tanto de la función matemática para resolver la geometría de la planta y la contundente volumetría. El volumen se presenta en la ladera con un revestimiento continuo en el que la puerta aparece como un elemento añadido, tanto al exterior, como desde el interior donde dos pilares cortan el umbral de acceso anteponiendo la estática estructural al detalle particular del acceso. Pero además Peter Zumthor cuenta con un poderoso aliado para construir el edificio, el tiempo. El revestimiento de pequeñas tiras de alerce no tiene ningún tratamiento, por lo que está expuesto con crudeza al clima de las montañas suizas.  La oxidación natural de la madera y el paso del tiempo han ido tiñendo de marrones oxidados y de colores plateados toda la superficie pero de manera irregular. La oxidación depende de los rayos ultravioletas, de los vientos dominantes y de la zona más expuesta a la lluvia por lo que el tiempo, lento pero imparable constructor, ha ido esculpiendo una variedad de tonos que enriquecen la superficie del edificio, en función de la orientación. Si el norte esta más expuesto al viento y la lluvia, el sur lo esta a la erosión que provoca sobre la madera el sol. Así el envejecimiento ha ido creando una pátina en la envolvente que realza la forma de la capilla, su lado curvo queda matizado por la gradación de tono que adquieren allí las tejuelas de alerce matizando cada generatriz de la curva. En el lado opuesto, sobre la arista se encuentran de forma radical las dos orientaciones opuestas dejando allí en el contraste entre las piezas más y menos deterioradas el tiempo transcurrido y poniendo de manifiesto que el tiempo es quizás el mejor de los...

Read More
re-HABITAR

re-HABITAR

Jun 18, 2013

 re-OCUPAR el castillo de Astley. Un Proyecto de Witherford Watson Mann Architects. Astley es un lugar remoto con un rico pasado histórico: un castillo rodeado de agua, el lago, la iglesia y el fantasma de los jardines, se agrupan en torno a una ruina de sillería. Después de décadas de declive y la decadencia, el proyecto busca abrir esta finca privada para el acceso del público general. A través de una red de nuevos caminos y de rescatar las ruinas del castillo. Ladrillo Contemporáneo, hormigón armado y madera nueva, forman la nueva construcción, que se encuentra directamente con los muros de mampostería medieval. De alguna manera se vuelve a ocupar la antigua casa señorial, los salones Tudor y el ala jacobeoa se mantienen como espacios al aire libre. Los grandes cortes en las paredes de las ruinas se han conservado, por lo que es un castillo inusualmente lleno de luz. Desde la mesa del comedor, se mira hacia fuera el exterior, el interior es una construcción sin tiempo, formada por elementos del siglo XII y por construcciones del XXI, todo aglutinado en el interior de una muralla del siglo XVII. El diálogo a través de los siglos enmarca las conversaciones de los sentados alrededor de este espacio...

Read More
Dovecote Studio

Dovecote Studio

May 28, 2013

La construcción de un pequeño estudio de música reinterpretando una antigua construcción de la que solo quedaba la huella de su ruina. Obra de Haworth Tompkins>>> La nueva forma expresa el volumen interno de la antigua estructura victoriana. Un mono-casco prefabricado mediante planchas de acero, fue trasladado y colocado en el lugar exacto de la vieja construcción. Una gran ventana al norte, introduce desde la cubierta una luz tenue que no deslumbra a los artistas, mientras que una pequeña plataforma en el entrepiso, con escritorio incorpora una ventana de esquina acristalada, como una apertura hacia las espectaculares vistas sobre las marismas y el mar. El volumen solo será utilizado por los artistas en residencia, por músicos como pequeño espacio de ensayo y estudio. Sólo se realizaron las mínimas reparaciones de albañilería necesarias para estabilizar la ruina existente, antes de que la nueva estructura se insertara. En esencia la abstracción de la nueva construcción contrasta con el aire decadente de las zonas en ruina, absorbidas por la vegetación y la suciedad acumulada por los años. Un buen reto para el acero Corten, que bajo las inclemencias del tiempo, comenzará un dialogo con el resto de los elementos que lo rodean, según vaya acumulando en su epidermis la pátina de los...

Read More

Dos cosas destacan profundamente al acercarse a la obra del arquitectos japonés Kengo Kuma. Por un lado la gran cantidad de proyectos que ha construido en los últimos 10 años, todos ellos de un altísimo nivel, por otro lado el uso tan radical de los materiales, o si se prefiere de la materia, como un elemento de continuidad entre el pasado, el presente y el futuro de la arquitectura. No es una casualidad que a Kengo Kuma, muchos textos e investigadores le hayan colocado el sobrenombre del arquitecto de la materia. Muchos de los trabajos del estudio de Kuma hacen un esfuerzo por llevar el material a un escalón en el que adquiera todo el protagonismo, tanto formal como expresivo, pero siempre luchando por sumarse al contexto en el que se asienta el edificio. Es una constante en su trabajo el uso de los materiales típicos de una determinada región o de las técnicas constructivas tradicionales de un pueblo para la construcción de un edificio contemporáneo en esa región. Un buen ejemplo de esa obsesión por la materia del lugar es el Museo en Yusuhara. El proyecto puede resumirse  como la construcción de un edificio puente, que unirá dos edificios públicos antiguos que durante mucho tiempo estuvieron separados por una carretera. De esta manera, los museos existentes se comunicarán y se fusionarán en un único gran edificio que multiplicará sus funciones y su oferta cultural. Dado que esta conexión en puente era necesaria, Kuma optó por dotarla de contenido, de este modo el puente no funciona sólamente como un pasaje entre las dos instalaciones existentes, sino que también alberga alojamientos y un taller, en definitiva un lugar de residencia temporal para artistas. En lugar de un derroche estructural de acero y vidrio, se propuso una estructura que con pequeños avances en voladizo fuese ganando poco a poco la distancia que separa los dos antiguos edificios. El sistema estructural, que se compone de cientos de pequeñas piezas, hace una clara alusión a las estructuras de voladizos desarrolladas a menudo en la arquitectura tradicional de China y Japón. De alguna manera esta estructura reivindica un diseño sostenible, en un lugar de montaña en el que los transportes son muy caros, resuelve la cuestión de cómo se puede lograr un gran puente a través de la suma y encaje de pequeñas unidades de madera, evitando el uso y traslado de grandes elementos de construcción. Este proyecto del puente recuerda en gran medida al Museo y Centro de Investigación GC Prostho construido por la oficina de Kuma 5 años antes. Todo el proyecto se origina en el sistema Cidori, un juego de construcción tradicional japonés. El Cidori es un conjunto de palos de madera articulados que tiene una forma única, que les permite unirse y formar agrupaciones espaciales únicamente girándolos, sin necesidad de usar clavos o elementos metálicos. El tradicional juguete ha llegado a las nuevas generaciones gracias al trabajo de cientos de artesanos que en la actualidad lo siguen fabricando. Mediante una colaboración con el ingeniero estructural...

Read More

En 1954,los arquitectos Francisco Javier Sáenz de Oíza y José Luis Romaní y el escultor Jorge Oteiza proyectaron, una singular intervención arquitectónica y escultórica fundida en el paisaje. La propuesta, denominada “Una capilla en el Camino de Santiago”, recibió el Premio Nacional de Arquitectura de aquel año, aún cuando no llegó a edificarse. Varios factores han marcado la significación de este proyecto, formado por una estructura laberíntica jalonada por frisos escultóricos de Oteiza y sobre la que se suspende una gran malla metálica, y que los autores ubicaron en los campos de Castilla. En primer lugar, la forma que los autores aplicaron a su idea de crear un gran condensador de energía en el paisaje, un nuevo templo tecnológico. Por otro lado, el hecho de que la propuesta haya estado siempre considerada como la influencia más clara de Mies Van der Rohe en la arquitectura española. Por su parte, que su materialización coincidiera con la construcción de la nueva Basílica de Arantzazu, lo que provocó que, casi al mismo tiempo, Oíza y Oteiza se encontraran trabajando en una iglesia basilical clásica, y en una capilla abstracta moderna. Y por último, resulta muy significativo que Sáenz de Oíza aseverara siempre que su mejor obra era, precisamente, este proyecto no edificado. memoria de la exposición del Museo...

Read More