La explosión de la arquitectura del espectáculo está directamente ligada a los fenómenos urbanos y tal vez por problemas de escala, presupuesto o función ha eclipsado el debate arquitectónico de lo rural. En estos ámbitos la arquitectura contemporánea más comprometida trata de establecer nuevos vínculos con el contexto a través de la actualización de la tradición local. Durante posiblemente demasiado tiempo los entornos rurales y las obras que se han desarrollado en estos lugares han pasado desapercibidas en el debate arquitectónico. La grandiosidad de los faraónicos proyectos de las metrópolis han arrastrado el debate teórico hacia el hecho urbano. Su crecimiento, su sostenibilidad, las mega urbes o lo social son los problemas específicos de la ciudad que han acaparado el discurso arquitectónico. De alguna manera esta situación ha alejado el debate de la cotidianeidad que supone en la práctica proyectar una vivienda o un pequeño proyecto en un núcleo rural.En estos contextos la arquitectura siempre ha tenido que luchar para proponer nuevas soluciones con un ambiente basado en la continuidad de una tradición, de unos modos de hacer que han dado lugar a las diferentes tipologías de arquitectura tradicional y que impregnan de forma contundente el imaginario de los habitantes de estos entornos rurales. Nadie puede criticar la arquitectura vernacular, una arquitectura cuya estructura interna ha sido construida durante siglos a través de un proceso evolutivo, en el que las soluciones se han ido perfeccionando para adaptarse más y mejor a los condicionantes de un entorno determinado, hasta llegar a un estado en el que la arquitectura tradicional y su paisaje se confunden y se hacen indivisibles. Sin lugar a dudas el problema actual de las obras que se construyen en el medio rural deriva de una mala interpretación de esta identificación entre una determinada arquitectura y su lugar. Esta dinámica ha colocado por delante de las claves, de los aciertos, de la esencia de la arquitectura tradicional su propia imagen, sin entender que la imagen es un resultado y no un método de adecuación de la arquitectura al lugar.Para la arquitectura contemporánea que actúa en estos contextos tan cargados de memoria, lo existente es la realidad en la que se tiene que operar y desarrollar el proyecto. El proyecto necesita respetar los modos, las conclusiones alcanzadas por la tradición, para poder actualizarlas a un lenguaje y a una práctica constructiva actual; esto supone mantener viva y en desarrollo la arquitectura del lugar y aportar un paso más al proceso evolutivo que generó esa arquitectura que hoy llamamos tradicional.En definitiva se trata de reajustar lo vernacular, se trata de leer las condiciones de entorno e integrarse en él respetando los equilibrios del contexto. Se trata de proponer algo nuevo dentro del proceso continuado que ha generado ese entorno, partiendo no de una hoja en blanco sino de la experiencia acumulada.Proyectos como el Ayuntamiento de Leoz en Iratxeta de los arquitectos Guillermo Garbisu y Magdalena López son un buen ejemplo de esta capacidad de releer el contexto que la arquitectura...
Read MoreEl paisaje se ha convertido en los últimos años en un término extremadamente complejo, al que diferentes campos de estudio se acercan desde diferentes perspectivas. A la sociología, el arte o la geografía se les suma la arquitectura, disciplinas que buscan en el paisaje su contexto, su campo de juego. Pero también la economía o el turismo buscan en el paisaje una materia prima a explotar. Nadie discute el valor que el paisaje aglutina, en algunas ocasiones como un elemento característico de una identidad, en otras ocasiones como un valor naturalístico o tal vez como un valor económico si se trata de un paisaje modelado al gusto de la explotación agrícola y cuya característica principal es esta precisamente. Pero el paisaje puede ser también un legado, una idea idílica de la naturaleza que nos rodea, una expresión de la fuerza natural y de su armonía. Puede que sea precisamente esta ilusión de perfección la que lo arruine y es que allí donde hay un paisaje idílico aparece antes que cualquier otra preocupación la necesidad humana de poseerlo. Apropiarse del paisaje mediante su contemplación parece ser un impulso irrefrenable que se antepone, no en pocas ocasiones, incluso a su protección, mantenimiento o cuidado. Sin lugar a dudas en una sociedad saturada ya por el poder mediático de lo ecológico, incluso el turismo, el ocio, y su actividad económica asociada están buscando nuevas ofertas de perfil eco. Explotar el paisaje es posible, se da al visitante la posibilidad de acceder y capturar la naturaleza mientras éste desembolsa parte de sus ahorros en el sector turístico local. En cambio en este proceso aparentemente inmaculado aparece una contradicción instantánea y es que para facilitar el acceso del turista a una naturaleza salvaje, hay que domesticarla primero. Construir accesos, miradores, puestos de observación, servicios y cómo no, parkings que permitan al visitante acceder en su coche hasta el borde de la catarata más inhóspita. La arquitectura tiene aquí el reto de proponer soluciones, de mantener el equilibrio, de plantear proyectos en los que la construcción sea delicada, reversible, es decir que se pueda desmontar sin dejar rastro. Una arquitectura en definitiva de perfil light, en la que la sencillez, la liviandad y su propia desaparición y falta de presencia frente al espectáculo del marco natural se hace obligatoria. Noruega tiene un territorio con un paisaje natural excepcional, al que se le añaden unas condiciones meteorológicas extremas durante el invierno, lo que hace que únicamente sea accesible durante los meses veraniegos, reforzando aún más la idea de disfrutar de la naturaleza durante las vacaciones. En el año 2005 se inició la construcción de las Rutas Nacionales de Turismo, un proyecto que pretende comercializar 18 rutas por el norte del país, que están siendo dotadas de puntos de interés, es decir de pequeñas actuaciones arquitectónicas, que complementan las antiguas carreteras con servicios, miradores o paseos. (www.turistveg.no) Dentro de este plan que se espera finalice en el año 2012 se han realizado ya un gran número de...
Read MoreEl periodo vacacional del verano llenará de actividad aeropuertos, estaciones y terminales. Estos son los edificios del transporte, edificios con una inmensa carga funcional, cuyo objetivo primordial es resolver las necesidades del viajero, pero que a menudo también soportan importantes requerimientos expresivos, ya que se atesoran el valor de ser la carta de presentación de una ciudad, una región o un país.Algunos de los edificios siempre más representativos de un evento internacional del tipo de unas olimpiadas, exposición universal o fórum de las culturas, son aquellos que resuelven la accesibilidad a la ciudad convocante. Nuevas estaciones de tren, remodelados aeropuertos o ampliaciones de terminales acompañan en estos acontecimientos a la construcción de los pabellones o estadios olímpicos.A diferencia de los segundos, los grandes edificios ligados a las infraestructuras del transporte pasan desde el momento de su inauguración a convertirse en patrimonio de la ciudad y de sus ciudadanos y se incorporan directamente a la calidad de los servicios que la ciudad ofrece a sus habitantes. Desde la revolución industrial en la que la implantación del tren produjo la aparición de las grandes estructuras metálicas abovedadas que resolvían las estaciones de las capitales europeas, hasta la actualidad, no se había reconsiderado la tipología y el papel que estas edificaciones juegan en el desarrollo de la ciudad.Estas infraestructuras del transporte de pasajeros siempre se estructuran a partir de sus circulaciones, la entrada y salida de viajeros, su conexión con la ciudad, los andenes, salas de espera y demás elementos que resuelven la compleja funcionalidad de estas instalaciones. Pero es también innegable la capacidad expresiva que estas arquitecturas atesoran, al hablar por si solas de la capacidad tecnológica de los medios de transporte de una ciudad o de convertirse en el intercambiador entre transporte y ciudad, es decir en la puerta de entrada del viajero en el entorno urbano. Tal vez uno de los primero edificios en explorar estas cualidades desde la óptica de la arquitectura contemporánea fue la terminal de ferrys de Yokohama en Japón, obra del estudio FOA. Cuando en 1994 Alejandro Zaera y Farshid Moussavi ganaron el concurso internacional para la construcción de la terminal marítima, no fueron conscientes de la gran repercusión que su edificio tendría en la arquitectura de vanguardia y en la concepción futura de las instalaciones de pasajeros. La concepción del edificio de Yokohama presenta varios enfoques provocadoramente novedosos, para producir una obra única y rica en su vivencia, percepción y recorrido. La idea principal fue utilizar este equipamiento no como un límite entre la ciudad y el mar sino como un nexo entre ambos. Así, para el visitante que llega de la ciudad, el edificio se presenta como un suelo que se va convirtiendo en una plaza verde frente al mar. Mientras los pasajeros que arriban al puerto desde el mar encuentran un espacio cerrado, casi subterráneo, del cual paulatinamente emergen hasta encontrar una plaza interior que se abre a la ciudad. Ambos recorridos se entremezclan en una sinuosa sección que desdibuja el edificio...
Read MoreLa arquitectura siempre ha incorporado en su construcción la última tecnología disponible. En la actualidad, más allá de buscar las mejoras en las cualidades de los espacios interiores, esta tecnología permite a la arquitectura activar el espacio público y no mediante los recursos historicistas formales, sino de forma más directa con la implantación de fachadas digitales. Cuando Philip K. Dick tal vez el guionista y escritor más célebre del mundo de la ciencia ficción imaginó la ciudad futura de películas como Blade Runner o Minority Report, soñó con edificios cuyas fachadas se convertían en enormes pantallas tecnológicas que abordaban al peatón con anuncios, mensajes y contenidos cambiantes diversos, amplificando de forma exponencial el intercambio de información entre la masa edificada y el ciudadano.La constatación de que esa realidad futura es hoy posible, la obtenemos también del mundo cinematográfico, al contemplar la escena en la que unos decididos Scarlett Johansson y Bill Murray cruzan un abarrotado paso de cebra en el célebre barrio comercial de Tokyo durante Lost in Translation, mientras una manada de dinosaurios atraviesan al mismo ritmo que los viandantes la inmensa fachada del edificio comercial que dibuja la calle.Esta relación entre ciudad, calle, anuncio y arquitectura es evidentemente histórica. La fachada ha sido usada como soporte mediático a lo largo de la historia y mientras los templos egipcios narraban en sus fachadas las grandezas del faraón, toda la arquitectura religiosa desde el románico al gótico se ha apoyado en las portadas, capiteles o vidrieras para lanzar mensajes llenos de contenido explícito. Tal vez el primer arquitecto en estudiar esta relación fue Robert Venturi, que la explicitó en Aprendiendo de las Vegas, uno de los libros más determinantes de la historia de la arquitectura, tanto por su contenido como por el inmenso debate que aún sigue provocando. No se trata de un libro sobre Las Vegas, sino de un libro sobre la simbología de la forma arquitectónica tomando como base dicha ciudad, caracterizada por el ruido expresivo generado por los miles de carteles reclamo que quieren captar al viandante y llevarle a las máquinas tragaperras del interior de los casinos.Este estudio de Venturi sobre el poder del simbolismo en la arquitectura, la iconografía y su extensión a la vida urbana en forma de anuncio, incluye todo un repertorio de imágenes visualmente críticas y sorprendentes, que han servido de punto de partida a las fachadas que a día de hoy se enfrentan al mundo digital. Uno de los primeros proyectos en explorar las teorías de Venturi de forma decidida fue el de la fachada del Sandberg Institute de Amsterdam. Su diseñador Teun Castelein había visto cómo un diseñador de páginas web llamado Alex Tewn había saltado a la prensa al haber vendido cada pixel de la portada de su página web con fines publicitarios, generando con esto una especie de patchwork de anuncios con una estética única y cambiante. Así Castelein proyectó una fachada ,que por su cercanía a la autopista A10 de acceso a la capital holandesa era...
Read MoreEsta publicación en Pdf y el video, resumen la intervención realizada por VAUMM en el proyecto de rampas urbanas y cubrición del frontón de Sansaburu, Eibar en Gipuzkoa. En un post anterior ya habiamos contado el «show» nocturno necesario para replantear proyector en mano las áreas que el pintor, a pesar de su incredulidad, tenía que pintar.+info LINK WEB>>>> Open publication – Free publishing – More urbanism todo depende del punto de vista from vaumm on...
Read More
