Posts Tagged "arquitectura"

El Helicoide

El Helicoide

Ago 21, 2012

En el conjunto de la arquitectura moderna de Venezuela destaca el Helicoide, un edificio singular construido en la ciudad de Caracas, sobre una colina de la que adopta su forma piramidal. La arquitectura se convierte en una rampa helicoidal que se adapta a la topografía del terreno. puesto El llamado Helicoide de Caracas es un llamativo experimento de la modernidad, que desde la óptica actual es sin duda muy criticable. La obra fue proyectada por tres jóvenes arquitectos, Jorge Romero Gutiérrez, Pedro Neuberger y Dirk Bornhorst, pioneros de la herencia de Le Corbusier en Venezuela. El edificio está ubicado sobre, o si se prefiere rodeando la Roca Tarpeya, en la prolongación de las avenidas Fuerzas Armadas, Presidente Medina Angarita y Nueva Granada. En 1955 Jorge Romero Gutiérrez designó el espacio como el óptimo para edificar un imponente centro comercial, flanqueado por una vía rápida, siguiendo la tendencia urbanística de la época, que consistía en agrupar las diferentes actividades de la ciudad moderna en un conjunto arquitectónico. La localización de El Helicoide es la mejor posible desde el punto de vista del sistema de vialidad del área metropolitana de Caracas, ya que su ubicación determina un nudo viario crucial en las comunicaciones de la ciudad y del país. El Helicoide es una construcción geométrica triangular resultado de la forma piramidal de la colina que constituye su base. La edificación consiste en un vial helicoidal de doble espiral, cuyas rampas entrelazadas la envuelven a modo de aceras aéreas en una pendiente muy suave a lo largo de las cuales se localizan diversos espacios, cuyos módulos permiten la integración horizontal y vertical. La altura de las diferentes plantas es ajustada ya que viene determinada por la pendiente uniforme, del 2,5 % de promedio, que determinan las rampas al exterior.  “Queríamos que fuera un centro comercial conocido en el mundo –dijo Dirk Bornhorst–, que los turistas vinieran a Venezuela y lo visitaran como una atracción más”.  Se cuenta que el magnate Nelson Rockefeller quiso comprar el enorme complejo y cuando lo visitó Pablo Neruda afirmó que “es ésta una de las creaciones más exquisitas brotada de la mente de un arquitecto”. En plena efervescencia artística, dicen que Salvador Dalí llegó a ofrecer sus servicios para contribuir a su decoración vanguardista. En el acceso principal se proyecto una gasolinera, así como un túnel de lavado automático, taller mecánico y exposición y venta de vehículos, lo que viene a reforzar la unión del edificio con el tráfico automovilístico y con el urbanismo y el modelo de ciudad que este...

Read More
EUROMAST by J.B.Bakema

EUROMAST by J.B.Bakema

Ago 12, 2012

J.B.Bakema realizó un proyecto para una torre observatorio de 125 metros de altura, con motivo de la primera muestra internacional de horticultura, Floriade, que se celebró en Rotterdam en 1960. El Euromast iba a ser el icono más importante de la exposición. El concejo municipal quiso erigir una estructura que ofreciese una visión general de la exposición, pero también debía presentarse como un monumento permanente, que reflejase el orgullo de la ciudad de Rotterdam. Bakema ideó una construcción que iba a servir no sólo como una torre de observación, sino también como un centro de reunión. Basó su idea estructural en los proyectos diseñados por El Lissitzky en los años 1920. De la misma manera que los Wolkenbügels ofrecian puntos de vista de la nueva Moscú, el Euromast  ofrecería vistas  hacia la ciudad reconstruida de Rotterdam. El proyecto de El Lissitzky debía albergar las oficinas de los organismos de planificación estatal de la URSS y Bakema preveió un papel similar para el Euromast. Los diferentes espacios en el Euromast iban a servir como salas de conferencias para las autoridades públicas. La torre de observación se ubicaba entre la esquina de Parkkade y Parkhaven, justo detrás de la planta de ventilación para el Maastunnel. La construcción de la torre consta de cuatro cajas en voladizo que se abren en abanico. Se apoyan en las columnas y se estabilizan mediante cables de aluminio. Estas cabinas ofrecen una visión general de las áreas administrativas de rehabilitación de Rotterdam, por lo que al discutir los problemas del puerto, la ciudad y o la región metropolitana, los técnicos podrían acercarse a las ventanas y observar las áreas pertinentes. Su diseño recuerda mucho a la propuesta del pabellón holandes para la exposición universal de Osaka, proyectado por el propio Bakema. Los cuatro puestos de observación están situados a diferentes alturas y apuntan en direcciones diferentes, de modo que cada uno de ellos ofrece una vista de una parte diferente de la zona. La cabina en el primer nivel, el más bajo, ofrece una vista del puerto y el Parque. El que está en el segundo nivel se abre sobre la ciudad de Rotterdam. La cabina en el tercer nivel se centra en el curso del río Rhin. La vista desde la cabina en el cuarto nivel se extiende a las obras del Delta. La pequeña plataforma en la parte superior de la torre es un punto de observación y tiene una instalación de radar y televisión. El diseño de la torre de observación corresponde a los contornos del puerto. Las columnas aluden a los mástiles de los grandes navíos, los cables de anclaje a los aparejos y las cabinas a las cofas y el puente de las embarcaciones. El diseño de Bakema nunca se construyó. El Ayuntamiento eligió el diseño de HA Maaskant, que fue presentado durante una conferencia de prensa en noviembre de 1958, y que adoptó el nombre de Euromast con el que Bakema bautizó su...

Read More

Fue un gesto rotundo. Construir un puente atirantado sobre ningún río. En 1960, la fábrica Papelera Mantua Burgo decidió la producción de diseños de papel especialmente largos  que requerían máquinas de casi 160 metros para su fabricación. Los propietarios de la fábrica solicitaron a Nervi un diseño libre de pilares que permitiese una gran versatilidad para el uso de esta maquinaria o incluso una mayor en el futuro. PierLuigi Nervi, responsable del proyecto dibujo un arco atirantado de 200 metros, para encontrar la estructura colgante más barata que resolviese las necesidades funcionales de la fábrica. El resultante obtenido con la papelera de Mantua coloca el proyecto entre los más modernos y avanzados de su época en Italia. El edificio muestra al menos tres de las obsesiones de la modernidad, que en los años 60 se ha convertido en casi una religión: la flexibilidad, el gusto por la ingeniería como síntoma de progreso y el heroísmo de los clientes y arquitectos que glorifican la experimentación. Por si la construcción no fuese suficientemente monumental, el edificio fue ampliado visualmente por la adición de unas rayas horizontales en fachada hacia el río, que dan la impresión de que el edificio tiene 7 plantas en lugar de las 2 que lo...

Read More
Construir allí

Construir allí

Jul 20, 2012

Durante los años precrisis muchos arquitectos llenaron las portadas del éxito en la prensa. Es tal vez esta actitud la que ha supuesto que se equipare la profesión con una de las causas de la crisis y que los arquitectos no ostenten ahora una gran autoridad moral. Evidentemente existe en estas líneas una parte de verdad pero, si se quiere oculta hay también otra realidad, la de los arquitectos que trabajan a diario de forma esforzada para llevar adelante las ilusiones de sus clientes. Un caso extremo es el de los arquitectos comprometidos con las causas sociales, que ya no aquí, sino allí, en Asia o en África levantan proyectos concebidos desde la óptica de Europa. Allí donde el término refugio, la casa como protección, adquiere todo su significado, arquitectos como los noruegos de TYIN trabajan llevando arquitectura imaginativa, pero llena de calidad. En el año 2008 crearon una organización humanitaria para construir casas a los adolescentes huérfanos, bibliotecas de pueblo y baños públicos, con la población local y dentro de las condiciones necesarias para proteger el medio ambiente. En enero de 2009, TYIN reclutó 15 estudiantes de arquitectura de la NTNU para asistir a un taller en Tailandia, y mejorar las instalaciones del Orfanato Safe Haven, bajo la dirección del profesor Sami Rintala. Las dos necesidades básicas eran la de crear una biblioteca y un edificio de servicios sanitarios. El edificio sanitario debía cubrir las necesidades básicas, como baños, higiene personal y lavandería. Existía ya uno de dimensiones mínimas construido en el lugar, y éste fue el punto de partida para la nueva casa de baños. El nuevo volumen se divide en dos partes, una tapiada de piedra y hormigón que se cierra sobre sí misma y genera los espacios interiores para las funciones más íntimas. En el centro se coloca un cuarto de baño, que se abre a las plantaciones de teca existentes detrás del edificio. A pesar de que esta sala se utiliza para el lavado del cuerpo, está parcialmente abierta a las vistas del paisaje ya que en el pueblo Karen culturamente este acto de limpieza se realiza de forma conjunta. Una fachada inclinada de bambú corre a lo largo del lado largo del edificio y permite la construcción de un pasillo protegido del sol que conecta todas las estancias. El edificio de la Biblioteca se encuentra sobre una base de piedra del lugar, las paredes de piedra y hormigón pulido protegen el edificio del calor durante el día, mientras que la fachada abierta de lamas de bambú hacia el oeste ofrece una buena ventilación. Con madera local se construyó un entramado robusto que genera un espacio en la cubierta separado de la humedad en la época de lluvias y que se adopta como espacio de lectura. Las estanterías corren a lo largo de las paredes aumentando la inercia de éstas, mientras que el frente se abre al paisaje generando una especie de escenario que permite la realización de diferentes actividades. El área de entrada general crea un...

Read More

El Goetheanum, se encuentra en Dornarch, Suiza, cerca de Basilea y es la sede mundial del movimiento de la Antroposofía. El edificio tiene dos grandes auditorios con capacidad para 1500 personas, galerías y espacios de lectura, así como una gran biblioteca. En 1923, Rudolf Steiner diseño un edificio para reemplazar el original, también obra suya. Este edificio, conocido ahora como el segundo Goetheanum, fue construido totalmente de hormigón armado. Iniciado en 1924, el edificio no fue terminado hasta 1928, después de la muerte del arquitecto. El edificio representa el uso pionero del hormigón visto en la arquitectura y es considerado como una de las obras maestras de la arquitectura expresionista. A mediados de la década de 1950 y de nuevo a finales de 1990 se llevaron acabo remodelaciones completas de las salas y de las vidrieras del...

Read More