El proyecto de Oscar Niemeyer, fue desarrollado entre 1976 y 1979, tras el gran éxito de la sede de Mondadori, de la que hereda varios aspectos formales y constructivos. La construcción principal queda suspendida de la estructura de arcos longitudinales que recorren la fachada principal, que llegan a tierra mediante se grandes...
Read MoreLas Lustron Houses fueron un sistema de casas prefabricadas de acero esmaltado desarrolladas en la post-Segunda Guerra Mundial en los Estados Unidos en respuesta a la escasez de vivienda. El bajo mantenimiento, debido al esmalte de porcelana cocido al horno, del acabado exterior, era uno de los grandes reclamos publicitarios de la maraca, ya que se esperaba que atrajese a las familias modernas que podrían no tener el tiempo o las ganas para dedicarse periódicamente a las reparaciones de pintura de las casas de madera...
Read MoreGerrit Rietveld diseñó en 1954 un pabellón expositivo para la Tercera Exposición Internacional de Escultura en el Sonsbeek Park de Arnhem, en Holanda. Se trataba de un pabellón temporal, por lo que su arquitectura en cierto modo muestra una delicadeza material y una esbeltez estructural, que pueden interpretarse de extremas. El pabellón fue desmantelado tras la finalización de la exposición. Sin embargo, 10 años después, por iniciativa de un colectivo de arquitectos, se reconstruyó en el jardín de escultura del museo Kröller-Müller en Otterlo , como el Rietveld Paviljoen. El paso del tiempo, junto con la ligereza de las soluciones constructivas y la liviandad del pabellón obligaron en le año 2010 a su desmontaje y reconstrucción, en una obra que supone la ejecución por tercera vez del mismo edificio, ésta vez a cargo de Bertus Mulder, un arquitecto holandés experto en la obra de Rietveld y que ya se ocupó de la rehabilitación de la villa Schroder, tal vez el proyecto más famoso de...
Read MoreA menudo se tiende a pensar que la modernidad, que la vanguardia está enfrentada a la tradición o a lo vernacular. Este razonamiento válido para casi cualquier disciplina de la vida cotidiana se ve amplificado en el campo de la arquitectura. En los entornos rurales de nuestro paisaje puede comprobarse con claridad esta mentalidad, en aras de la cual, se han levantado edificios o neo-caseríos que imitan en cartón piedra los rasgos estilísticos de los edificios tradicionales, pero que no son más que un mero falsete de la tipología original. Por lo general su adaptación al terreno es pésima, cuando ésta es precisamente una de las claves del caserio tradicional. Las laderas de los valles se aprovechaban para dar acceso a las cargas hacia la ganbara, mientras las personas o los animales accedían por la planta baja, mientras en la actualidad la modificación radical de la topografía es el punto de arranque de cualquier proyecto de este tipo. Es digno de comentar además, como las distribuciones de estos edificios con forma y decoración de caserio presentan espacios interiores que reproducen los apartamentos urbanos de cualquier ciudad, demostrando por lo tanto, que la falta de imaginación que ya se podía intuir en sus fachadas se recrudece en su interior. Una falta de imaginación de la que nunca adoleció el modelo original, ya que este, visto desde nuestro tiempo como una joya del pasado, fue un grito de modernidad y de vanguardia en su tiempo. Ninguna familia del siglo XVII hubiese aceptado vivir en una casa obsoleta o si se prefiere, no optimizada a su modo de vida. ¿Por que entonces en la actualidad se da esta paradoja? Por algún extraño mecanismo, se tiende a confundir el respeto al paisaje, a la tradición o a nuestros pueblos, con la copia adulterada y deslavazada del original, sin pararse a pensar que desde la actualidad pueden proponerse nuevas fórmulas, nuevos modelos o tecnologías que partiendo de los valores de la arquitectura tradicional los actualicen y adapten a un nuevo mundo y a unos nuevos modelos de vida. Nadie puede negar que la belleza de multitud de los núcleos rurales que adoramos, reside en la calidad de sus arquitecturas y en como éstas fueron dispuestas en el territorio, pero tampoco se podrá negar que las lógicas que gobernaron esas decisiones distan mucho de las que en la actualidad podrían tomarse como punto de partida. La coexistencia de ambos modelos es una necesidad y una obligación, pero tanto los ciudadanos como las administraciones que regulan los marcos legales deberían apostar por la modernidad. Una modernidad entendida como aquella capaz de proponer arquitecturas que den respuesta a cuestiones de nuestro tiempo, como son el medio ambiente, la economía, la energía o los nuevos modelos de unidad convivencial y que además ponga en valor y se muestre respetuosa con las claves que determinaron la belleza de estos entornos. Un buen ejemplo de un edificio que apuesta por esta convivencia de modelos, es el recientemente inaugurado y...
Read MoreEl Memorial JFK fue el primer monumento conmemorativo a la figura del presidente John Fitzgerald Kennedy y fue proyectado por el arquitecto americano Philip Johnson, amigo íntimo de la familia Kennedy. El monumento fue autorizado y supervisado por Jacqueline Kennedy y el presidente Johnson lo calificó como «un lugar de refugio tranquilo, un lugar cerrado dedicado al pensamiento y la contemplación separado de la ciudad que lo rodea, pero cerca del cielo y de la tierra». Este monumento sencillo, en recuerdo del presidente Kennedy domina una plaza en el centro de Dallas, cerca de donde el presidente fue asesinado. Philip Johnson diseño un cenotafio, una tumba abierta, que simboliza la libertad de espíritu de Kennedy. El monumento es una habitación cuadrada, sin techo, de 9 metrosde alto, por 9 metrosde ancho por 9 metrosde largo, con dos aberturas estrechas que dan al norte y al sur. Las paredes constan de 72 columnas de hormigón blanco prefabricado, la mayoría de los cuales parecen flotar sin apoyo visible sobre la tierra. Ocho columnas se extienden hasta el suelo, actuando como patas que parecen sostener el monumento. Cada columna termina en una luminaria. Por la noche, las luces crean la ilusión de que la estructura se apoya en la luz. Las esquinas y las «puertas» de esta habitación sin techo están decorados con hileras de círculos, idénticos y perfectamente alineados. Los visitantes entran a la habitación después de un corto paseo hasta la pequeña colina en la que se sitúa. Dentro en el centro de la estancia una piedra de granito negro recibe a los visitantes, demasiado grande para ser un cartel, demasiado pequeña para ser una tumba, demasiado baja para ser una mesa y demasiado alto para ser un banco. Simplemente es un monolito que recuerda con letras doradas a la persona de John Fitzgerald...
Read More