Posts Tagged "construcción"

La explosión de la arquitectura del espectáculo está directamente ligada a los fenómenos urbanos y tal vez por problemas de escala, presupuesto o función ha eclipsado el debate arquitectónico de lo rural. En estos ámbitos la arquitectura contemporánea más comprometida trata de establecer nuevos vínculos con el contexto a través de la actualización de la tradición local. Durante posiblemente demasiado tiempo los entornos rurales y las obras que se han desarrollado en estos lugares han pasado desapercibidas en el debate arquitectónico. La grandiosidad de los faraónicos proyectos de las metrópolis han arrastrado el debate teórico hacia el hecho urbano. Su crecimiento, su sostenibilidad, las mega urbes o lo social son los problemas específicos de la ciudad que han acaparado el discurso arquitectónico. De alguna manera esta situación ha alejado el debate de la cotidianeidad que supone en la práctica proyectar una vivienda o un pequeño proyecto en un núcleo rural.En estos contextos la arquitectura siempre ha tenido que luchar para proponer nuevas soluciones con un ambiente basado en la continuidad de una tradición, de unos modos de hacer que han dado lugar a las diferentes tipologías de arquitectura tradicional y que impregnan de forma contundente el imaginario de los habitantes de estos entornos rurales. Nadie puede criticar la arquitectura vernacular, una arquitectura cuya estructura interna ha sido construida durante siglos a través de un proceso evolutivo, en el que las soluciones se han ido perfeccionando para adaptarse más y mejor a los condicionantes de un entorno determinado, hasta llegar a un estado en el que la arquitectura tradicional y su paisaje se confunden y se hacen indivisibles. Sin lugar a dudas el problema actual de las obras que se construyen en el medio rural deriva de una mala interpretación de esta identificación entre una determinada arquitectura y su lugar. Esta dinámica ha colocado por delante de las claves, de los aciertos, de la esencia de la arquitectura tradicional su propia imagen, sin entender que la imagen es un resultado y no un método de adecuación de la arquitectura al lugar.Para la arquitectura contemporánea que actúa en estos contextos tan cargados de memoria, lo existente es la realidad en la que se tiene que operar y desarrollar el proyecto. El proyecto necesita respetar los modos, las conclusiones alcanzadas por la tradición, para poder actualizarlas a un lenguaje y a una práctica constructiva actual; esto supone mantener viva y en desarrollo la arquitectura del lugar y aportar un paso más al proceso evolutivo que generó esa arquitectura que hoy llamamos tradicional.En definitiva se trata de reajustar lo vernacular, se trata de leer las condiciones de entorno e integrarse en él respetando los equilibrios del contexto. Se trata de proponer algo nuevo dentro del proceso continuado que ha generado ese entorno, partiendo no de una hoja en blanco sino de la experiencia acumulada.Proyectos como el Ayuntamiento de Leoz en Iratxeta de los arquitectos Guillermo Garbisu y Magdalena López son un buen ejemplo de esta capacidad de releer el contexto que la arquitectura...

Read More

Emilio Pérez Piñero marchó a Madrid, donde ingresó en 1957 en la Escuela Superior Técnica de Arquitectura.En 1961 participó en el concurso para estudiantes del VI Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos celebrado en Londres. Allí los alumnos debían presentar un proyecto de ‘Teatro Ambulante’. Mientras estudiaba el proyecto. Llegó a la conclusión de que la clave del Teatro Ambulante era definir unos elementos estructurales de montaje y desmontaje rápido y económico.Su solución fue novedosa y se basaba en una estructura que no hubiera que desmontar en piezas para su transporte, resolviendo el problema geométrico de articulación de barras de forma que todas giraran y se adaptaran sin obstaculizar unas a otras. Mediante la construcción de maquetas, llegó a diseñar una estructura reticular que podía plegarse y desplegarse. video del montaje de sus estructuras. Al finalizar el Congreso los miembros del jurado, entre los que se encontraban personalidades del mundo de la arquitectura tan importantes como Félix Candela o Buckmister Fuller, incluyeron la estructura plegable de Emilio como una aportación técnica de primer orden y notable por su sencillez, utilización y posibilidad de realización inmediata. Su carrera estuvo siempre marcada por este hallazgo y su obra más representativa es la cubrición del Museo Salvador Dali en...

Read More