Posts Tagged "arquitectura"

geometrías del lugar

geometrías del lugar

Oct 29, 2012

Los lugares, los paisajes, tienen una personalidad, un carácter, un sello que alguna vez se ha definido como un Genius Loci, un espíritu del lugar. Preservar ese carácter e incluso amplificarlo es el objetivo último de cualquier obra artística o arquitectónica que se sale del territorio urbano y que se enfrenta a la naturaleza y el paisaje. En la película Ran realizada por Akira Kurosawa en 1985, el señor de Ichimonji reúne a sus hijos y amigos en una arquitectura efímera pero rigurosa. Un cuadrado de geometría exacta, construye un recinto cerrado, aislando un espacio de la continuidad de la naturaleza y el paisaje. Una tela tensada entre unos pequeños mástiles, unos cables y unas cuerdas son suficientes para formalizar ese espacio, que en su abstracción se enfrenta al caos natural. Una construcción aún más sencilla que una tienda de campaña sirve como contrapunto al inmenso paisaje. La pureza de su forma abstracta le otorga un cierto grado de monumentalidad, con el que puede operar a la escala del valle y de la montaña, a la escala del paisaje, a escala del territorio. Una situación que únicamente puede ser comprendida si nos remitimos a la idea de Bricolage definida por Claude Lévi-Strauss. En la que el Bricolage es el método constructivo prehistórico, primitivo, básico, en el que cada uno se vale de aquello, poco o mucho, que tiene a mano, estableciendo así un universo ligado a lo esencial, a la nulidad industrial y que por lo tanto remite a una relación mítica con el entorno. Un método manual valido tanto para el hombre prehistórico como para el actual, pasando por Robinson Crusoe. Un sistema constructivo en equilibrio con el paisaje y el territorio, ya que por su propia rudimentariedad no puede imponerse, únicamente presentarse. El recinto de Ran es mediante esta condición, primitivo, al igual que lo es una construcción megalítica. Apenas unas pocas piedras señalan un espacio, ya no como naturaleza sino como lugar. Un recinto circular de losas irregulares clavadas en el terreno introducen una geometría abstracta en oposición al paisaje natural. Un círculo perfecto que únicamente la mano human puede trazar en el paisaje. Datan del año 800 a.C. y cautivaron para siempre a Jorge Oteiza cuando los comprendió por primera vez. El Cromlech es el recinto primitivo del hombre del neolítico, que une a través del paisaje el cielo y la tierra. El hombre nómada señalaba lugares específicos para enterrar allí las cenizas de sus difuntos, en puntos destacados que se apoderan de las condiciones del lugar para entender el paisaje. Jorge Oteiza y el arquitecto Luis Vallet recibieron el encargo de construir una capilla en Agiña, un lugar destacado entre las montañas donde había varios Cromlechs. Oteiza los calificó de estatuas vacías, de elementos desocupados, de construcciones espirituales que unen al hombre a su territorio y a su paisaje. Los Cromlechs del pasado marcaban además viejos caminos, balizaban senderos y rutas, determinaban los recorridos.    El artista contemporáneo más afín a este nomadismo es Richard...

Read More
Residencia Miraflores

Residencia Miraflores

Oct 26, 2012

«En el año 57-58 realizamos la Residencia de Miraflores, casi contemporánea al Pabellón. Este edificio lo hicimos en colaboración con Alejandro de la Sota, que siempre ha sido muy amigo nuestro. El propietario era Cristalería Española, de capitel francés. En aquel momento tenía un terreno en Miraflores de la Sierra y quería hacer una residencia de empleados. En mitad del monte, en la ladera, propusimos una infraestructura escalonada de hormigón y piedra ysobre ella, inclinada a un agua, una cubierta ligera. Esa era la idea, una cubierta ligera de uralita. Se accede por un porche lineal a una rampa escalonada que sube al edificio y baja a la casa de la directora. Este es el perfil, la casa de la directora, el porche de llegada, la rampa escalonada de subida a los dormitorios de los chicos, los comedores y los cuartos de estar. En una vista lateral se ven las terrazas a las cuales se abren los distintos cuartos de estar. Como se ha dicho anteriormente, el proyecto consistía en una cubierta formada por unas vigas de madera de Guinea, unas correas metálicas y unas tablas de madera como cielo raso. En algunos casos aparecía el Ondulite para la iluminación. Todos los edificios que hicimos en aquella época tenían una característica común; consistían en una idea básica, resuelta con materiales esenciales: la mayoría de los edificios actuales con la cantidad de materiales y decoradores, están maquillados. Este edificio no tiene maquillaje: es una cubierta y un suelo. No hay más materiales porque no los había. Hoy tal vez tenemos un excesivo maquillaje, excesivos materiales tanto en el interior como en el exterior. La cubierta se asienta en una infraestructura de hormigón y de piedra sobre el terreno.»  José Antonio Corrales a propósito de la Residencia...

Read More
casa en Anavyssos

casa en Anavyssos

Oct 23, 2012

Esta casa perteneciente al oficial militar K. Papapanayotou fue un hito de la arquitectura griega del siglo XX. Proyectada por el arquitecto Aris Konstantinidis en 1962, es una combinación ejemplar del espíritu moderno con la larga tradición del país, un ejemplo típico de la arquitectura moderna matizada por las peculiaridades del lugar. Konstantinidis, proyectó un edificio sobrio, cuya estructura permanece en el paisaje como si hubiera estado allí desde tiempos inmemoriales, en una clara relación con la arquitectura del templo griego . La casa fue construida prácticamente sobre el mar, sobre un pequeño promontorio rocoso. Tiene una planta rectangular organizada en una cuadrícula de 2×5 m. El espacio cerrado, incluye una sala de estar con chimenea, dormitorio, baño y cocina. Un pórtico en forma de L, rodea los lados oeste y noreste de la casa. El tratamiento de las fachadas es simple y robusto. Los únicos materiales son el hormigón visible en la cubierta plana y el revestimiento de piedra que cierra los huecos de la estructura. La adopción de una escala humana, el volumen simple, la austeridad de la forma y la incorporación armoniosa en el paisaje han dado a esta casa de campo un carácter intemporal, y la convirtió en un símbolo de la casa mínima, aquella que resolvía las necesidades...

Read More
casa Varela

casa Varela

Oct 19, 2012

La casa Varela es un proyecto realizado por Alejandro de la Sota entre 1964 y 1968. En este proyecto ensaya la construcción con paneles prefabricados de hormigón pretensado y lavado que posteriormente utilizará en obras de mayor volumen. Esta es una casa piloto de 115m2. El acabado interior, esta condicionado por la necesidad de aislar los paneles prefabricados de modo, que el aislamiento se coloca en paredes y techo y después se recubre con un tablero Tafisa de color cuero sujeto y rematado con perfiles de latón. El suelo se resuelve con un linoleum del mismo color....

Read More
El tercer espacio

El tercer espacio

Oct 2, 2012

La ciudad es uno de los paradigmas de la actividad humana, y probablemente es imposible definirla sin aludir a la intensidad de las relaciones, los intercambios y las conexiones entre los ciudadanos, que es capaz de generar. Desde un punto de vista espacial, toda la legislación y todas las normativas aluden únicamente a dos tipos de espacios, el espacio público y el espacio privado, pero ya abundan los textos que hablan de un tercer espacio, el espacio colectivo. Si el espacio privado es aquel que está definido porque su titularidad es privada y el público se define por su pertenencia a la colectividad, el espacio colectivo sería aquel que aún siendo privada su propiedad, el uso en el desarrollado es claramente público. Si pensamos mínimamente en esta categoría, los bares, los restaurantes, los comercios, cines, centros comerciales o incluso algunos museos pertenecen a esta categoría. Muchos teóricos como Jose Miguel Iribas, ya atribuyen a este espacio, el denominado espacio colectivo, el gran logro de mantener la calle activa, es decir la actividad urbana. Este concepto, difícil de cuantificar que a menudo es resumido con expresiones que aluden a la vida del lugar, se tornan vitales a la hora de proyectar la ciudad, su urbanismo e incluso sus edificios. Está ya demostrado que los espacios públicos requieren de estas actividades, de bares, comercios, cines u otros espacios colectivos para mantener la tensión urbana y generar actividad y por lo tanto capacidad para socializar e intercambiar y cumplir así con una de las definiciones de ciudad a la que aludíamos al principio. En este sentido la mezcla de usos se torna, no ya una opción, sino una necesidad, para aumentar la complejidad y por ende la actividad y la vida del entorno urbano. Un edificio que resume bien este nuevo modelo es el levantado por el arquitecto japonés Hiroshi Nakamura para el centro comercial Plaza Omotesando situado en uno de los cruces de caminos más concurridos del mundo en el distrito comercial de Harajuku, en Tokio. Esta zona de la capital nipona ofrece ya un alto grado de mestizaje, en una interesante combinación y superposición de los rituales tradicionales del antiguo imperio y de los delirios consumistas y tecnológicos del nuevo Japón. Puede resultar chocante e incluso difícil de creer que la avenida Omotesando, llena de grandes tiendas de marcas de lujo diseñadas por Kengo Kuma, Toyo Ito, Tadao Ando, MVRV o SANAA, sea al mismo tiempo el acceso procesional al templo sintoísta más antiguo y más grande de toda la ciudad. Esta mezcla es precisamente el punto de partida de la arquitectura de Nakamura, que reinterpreta la estética de las grandes cubiertas, a menudo el elemento más importante de los edificios tradicionales japoneses, para diseñar un edificio comercial donde la clave está en la devolución del espacio de la cubierta al ciudadano. La composición del edificio se divide claramente en dos partes, es ligero y transparente en la base, sólido y opaco en la parte superior. Las tiendas de la...

Read More