Los frontones de la Ciudad Universitaria de México fueron construidos en 1952 según un proyecto de Alberto Arai. Este proyecto busca la expresividad de los volcanes que rodean el paisaje de su emplazamiento como un tema conceptual para su diseño. En ellos se utiliza la piedra volcánica de la zona, junto con una volumetría en forma de pirámide truncada que recuerda a la formación de las pirámides precolombinas originarias del...
Read MoreDos cosas destacan profundamente al acercarse a la obra del arquitectos japonés Kengo Kuma. Por un lado la gran cantidad de proyectos que ha construido en los últimos 10 años, todos ellos de un altísimo nivel, por otro lado el uso tan radical de los materiales, o si se prefiere de la materia, como un elemento de continuidad entre el pasado, el presente y el futuro de la arquitectura. No es una casualidad que a Kengo Kuma, muchos textos e investigadores le hayan colocado el sobrenombre del arquitecto de la materia. Muchos de los trabajos del estudio de Kuma hacen un esfuerzo por llevar el material a un escalón en el que adquiera todo el protagonismo, tanto formal como expresivo, pero siempre luchando por sumarse al contexto en el que se asienta el edificio. Es una constante en su trabajo el uso de los materiales típicos de una determinada región o de las técnicas constructivas tradicionales de un pueblo para la construcción de un edificio contemporáneo en esa región. Un buen ejemplo de esa obsesión por la materia del lugar es el Museo en Yusuhara. El proyecto puede resumirse como la construcción de un edificio puente, que unirá dos edificios públicos antiguos que durante mucho tiempo estuvieron separados por una carretera. De esta manera, los museos existentes se comunicarán y se fusionarán en un único gran edificio que multiplicará sus funciones y su oferta cultural. Dado que esta conexión en puente era necesaria, Kuma optó por dotarla de contenido, de este modo el puente no funciona sólamente como un pasaje entre las dos instalaciones existentes, sino que también alberga alojamientos y un taller, en definitiva un lugar de residencia temporal para artistas. En lugar de un derroche estructural de acero y vidrio, se propuso una estructura que con pequeños avances en voladizo fuese ganando poco a poco la distancia que separa los dos antiguos edificios. El sistema estructural, que se compone de cientos de pequeñas piezas, hace una clara alusión a las estructuras de voladizos desarrolladas a menudo en la arquitectura tradicional de China y Japón. De alguna manera esta estructura reivindica un diseño sostenible, en un lugar de montaña en el que los transportes son muy caros, resuelve la cuestión de cómo se puede lograr un gran puente a través de la suma y encaje de pequeñas unidades de madera, evitando el uso y traslado de grandes elementos de construcción. Este proyecto del puente recuerda en gran medida al Museo y Centro de Investigación GC Prostho construido por la oficina de Kuma 5 años antes. Todo el proyecto se origina en el sistema Cidori, un juego de construcción tradicional japonés. El Cidori es un conjunto de palos de madera articulados que tiene una forma única, que les permite unirse y formar agrupaciones espaciales únicamente girándolos, sin necesidad de usar clavos o elementos metálicos. El tradicional juguete ha llegado a las nuevas generaciones gracias al trabajo de cientos de artesanos que en la actualidad lo siguen fabricando. Mediante una colaboración con el ingeniero estructural...
Read MoreStudio Mumbai, Praxis es el título de una exposición organizada por la British School en Roma como parte de las investigaciones que ésta desarrolla en el contexto de los paisajes urbanos. Tras la gran visibilidad que Studio Mumbai alcanzó en todo el mundo, cuando Kazuyo Sejima les seleccionó, para el que es tal vez, el evento arquitectónico más importante del mundo, la Bienal de Arquitectura de Venecia, en su edición de 2010, centros internacionales de estudio e investigación en arquitectura miraron con lupa el trabajo de este estudio indio. Asentados en la ciudad india de Bombay, el estudio está dirigido por Bijoy Jain, un arquitecto formado en los Estados Unidos y cuyo mayor logro ha consistido en saber adaptar la forma de hacer occidental a un panorama tan singular como el indio. De este modo el estudio presenta un modelo operativo en el que los arquitectos son al mismo tiempo artesanos. No sólo diseñan la arquitectura sino que también la construyen ellos mismos, en un enfoque que es al mismo tiempo un nueva visión de la profesión y también una reinterpretación del maestro constructor de la edad medieval. Algo que en el contexto del primer mundo es impensable, no sólo por la actitud de los profesionales, sino también por el intrincado mundo legislativo que regula la construcción. De alguna manera el colectivo de Bijoy Jain entendió que la única oportunidad que tenían para regular y mantener el control de todas las fases del proyecto y hacer los ajustes necesarios en obra era esa verificación constante con la realidad material de la construcción. Esta forma de actuar, de entender la profesión de la arquitectura ha conllevado también un cambio de modelo en el procedimiento teórico, intelectual de enfrentarse al proyecto. El más palpable es la apariencia de la propia oficina en la que desarrolla la actividad el estudio. Junto a las mesas de dibujo, ordenadores y planos, se amontonan cientos de maquetas, maquetas de edificios a pequeña escala, pero también prototipos enormes de tramos de fachada, de tipos de cubierta, de piedras o de carpinterías que resuelven a escala real encuentros o detalles concretos de sus edificios. El patio del estudio, una gran explanada rodeada de pabellones, es más un taller que un espacio de dibujo, concentración y meditación. Pintores, carpinteros o albañiles deambulan mezclados con arquitectos intentando estudiar y proponer la mejor solución posible en un diálogo constante entre lo deseable y lo posible. Los diseños del Studio Mumbai, deben su esencial intelectual a su fundador, Bijoy Jain, que modeló sus conocimientos teóricos en el taller de Richard Meier como responsable del diseño del Centro Getty de Los Angeles, pero deben su concreción real a las realidades de la cultura constructiva india. Es de ese lugar, de ese encuentro entre dos mundos tan diferentes de donde nace la esencia de las obras de este estudio. Las artes de construcción tradicionales, las enseñanzas de la artesanía local y los conocimientos medioambientales aprendidos durante siglos para vivir en esas latitudes del...
Read MoreLa biblioteca pública en Gando es uno de los últimos proyecto de Francis Kéré. Un rectángulo rígido de hormigón y estructura ortogonal, define un marco para construir una fachada que define una zona de separación entre el exterior y el interior. Una pared de ladrillo elíptica desplaza de desde la línea central de la estructura, constituye el espacio principal de la biblioteca. La región es famosa por la producción artesanal de ollas de barro que se venden en la ciudad. Kéré tomó este elemento local y se lo cortó en secciones, que introdujo en el encofrado de la losa de la cubierta. Al verter el hormigón ésta quedó agujereada, construyendo una membrana permeable bajo el dosel de chapa con multiplicidad de aberturas circulares por donde pasa la luz. Arquitectura muy interesante y de baja...
Read More«El terreno es una ladera rocosa, de unos 30º de inclinación, con vistas hacia el mar. Se trata de edificar una pequeña vivienda con una disposición y una calidad de materiales muy modestas, en la que las diferentes piezas de que consta la casa están formadas por cuatro módulos que van disminuyendo de tamaño y que se van apoyando cada uno en el anterior. En el primer módulo se dispone una terraza, cuarto de estar, comedor y cocina, y cada uno de los restantes módulos es una habitación con su cuarto de aseo.» extracto de la memoria de Miguel...
Read More