cultura,arquitectura y negocio

Las vinculaciones entre cultura y economía son cada vez más explicitas, y alcanzan rango de ley cuando se discuten los derechos de autor o la propiedad intelectual. En la arquitectura, mientras se debate desde posiciones culturales la posible sede del Guggenheim en Urdaibai, nadie es ajeno a las repercusiones económicas de esta infraestructura, más centrada en atraer turismo que en difundir conocimiento.

Tras polémicas como la liderada por el arquitecto Santiago Calatrava en defensa de sus derechos de autor, por lo que consideraba un ataque a su obra, ya que las modificaciones realizadas por el también arquitecto Arata Isozaki, perturban la imagen del puente Zubi-Zuri; es decir, modificaban la idea originaria y a su juicio afeaban el conjunto, los derechos de los autores aún están en el aire. Durante estos días asistimos a un intenso debate, apoyado desde todos los ámbitos culturales, para la promulgación de leyes que controlen la autoría en internet, los plagios y los derechos intelectuales y económicos de los autores.

Precisamente es el concepto de “autor” uno de los más solicitados en el negocio de la arquitectura. Al anunciar la adjudicación de la lonja pesquera de la bahía de Pasajes al estudio FOA, liderado por Alejandro Zaera y Farshid Moussavi, un diario local titulaba torpemente: “Pasaia tendrá su Zaera”, excluyendo de esta manera las bondades de un excelente proyecto que es una oportunidad para un área degradada y que es el primer paso para la regeneración de este ámbito.
Este titular hace alusión a la fórmula mágica utilizada por la administración ante cualquier problema urbano, edificio “rompedor” firmado por una estrella de la arquitectura, centrada más en lograr réditos mediáticos que en afrontar problemáticas concretas.

A este modelo de gestión que aúna edificio de vanguardia más arquitecto estrella, se le añade en el caso de los proyectos culturales una marca museográfica, dotando así al conjunto de un gran potencial tractor, desde un punto de vista económico. De esta manera estamos asistiendo durante los últimos años a la expansión, más que llamativa, de grandes pinacotecas que abren sedes a lo largo y ancho del globo con la misma facilidad que lo hacen las franquicias de las marcas comerciales.
En esta línea el Centro Pompidou de París se duplica. El proyecto ganador del concurso, con el que ya empezó a venderse la idea, fue el presentado por Shigeru Ban. La segunda sede del museo se ubica en Metz, una localidad francesa situada al noreste de París, y se presenta como un complemento al turismo de la región de Lorena. El edificio, cuyas salas están orientadas hacia los principales hitos arquitectónicos de tal manera que los visitantes puedan admirar la catedral, el canal, la estación y otros monumentos del casco histórico mientras visitan las exposiciones, destila una arquitectura efectista y futurista que cumple con todos los requisitos de espectacularidad que una infraestructura de estas características parece requerir. El equipo liderado por Shigeru Ban concibió el nuevo Pompidou como una enorme plaza pública cruzada por tres cajones elevados que albergan los 6.000 metros de espacios de exhibición, mientras todo el conjunto se envuelve con una compleja cubierta tejida en madera y acero galvanizado, que centra toda la representatividad del conjunto y que se convierte en la caricatura del edificio.
El museo del Louvre, tal vez uno de los museos más importantes del mundo, también esta en expansión y tendrá nuevas sedes. La primera se sitúa en la localidad francesa de Lens, en la frontera con Bélgica y pretende atraer a visitantes de los países bajos. El complejo, en medio de un área de 240.000 m² que recupera un antiguo espacio minero, es obra de la firma de arquitectura japonesa SANAA, Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa. El complejo es fiel a la arquitectura de este estudio japonés, que pretende mediante una serie de ligeros volúmenes interconectados cargar a la colección expuesta, al visitante y a la naturaleza circundante con todo el peso expresivo del conjunto. Algo muy atípico en este tipo de situaciones, ya que el edificio resultante es de una neutralidad, sencillez y ligereza extrema, frente a la generalizada explosión efectista de este tipo de actuaciones.


Simultáneamente a la apertura del Louvre en Lens, el museo francés está preparando la apertura de otra sede en Abu Dhabi, dentro del complejo que se está realizando en la isla de Al Saadiyat ( isla de la Felicidad). El edificio, que cuenta con una extensión de 24.000 m², es obra del premio Pitzker francés Jean Nouvel. El proyecto caracterizado por una enorme cúpula rebajada, construida en base a una celosía árabe, rematará el skyline de la isla junto con el edificio que Frank Gehry está construyendo en el mismo ámbito y que albergará una sede de la marca Guggenheim. Estos dos edificios de carácter emblemático se ubican en un complejo de hoteles, residencias y centros culturales, entre ellos cinco teatros y una ópera, conectados mediante un exclusivo aeropuerto y un puerto deportivo de lujo, lo que convierte la operación en un megaproyecto inmobiliario muy alejado de la altruista difusión cultural.

Mientras los grandes museos continúan construyendo impresionantes franquicias de su marca bajo el efecto Guggenheim, no olvidemos que el Guggenheim de Bilbao, además de un magnífico edificio, es el rey de los museos-reclamo, se diluyen más si cabe los límites entre cultura, arquitectura y negocio.
Mientras el director de la fundación Guggenheim, Thomas Krens, definía su museo ideal como: «un parque temático con cuatro atracciones: buena arquitectura, una buena colección permanente, exposiciones temporales, y otras diversiones como tiendas y restaurantes», uno se pregunta que se espera del posible museo en Urdaibai. Al final la respuesta solo se encuentra imitando aquel título de película: “¿Por qué lo llaman cultura, cuando quieren decir negocio?”

VAUMM_ iñigo garcía odiaga _ publicado en MUGALARI 10.01.08

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

hola