Posts Tagged "construcción"

Herman Hetzberger es uno de los arquitectos holandeses más destacados en la historia reciente. Su obra se enmarca dentro del movimiento estructuralista holandés del que fue uno de sus máximos representantes. Perteneciente a la tercera generación posterior al movimiento moderno, aplicó un enfoque más antropológico a la arquitectura. Fue amigo de Aldo Van Eyck e integrante junto con él del Team X. Recientemente ha recibido la medalla RIBA 2012 (Royal Institute of British Architects) en reconocimiento a su trayectoria.Una de sus obras más reconocidas es el edificio administrativo para la compañia aseguradora CENTRAAL BEHEER en la ciudad de Apeldoorn, construido entre 1970 y 1972.Tiene una superficie de 30.536 m2 y fue diseñado para albergar a 1.000 empleados. Además de espacios de oficinas el programa también da cabida a espacios de relajación y convivencia.El edificio está formado por la suma de una serie de módulos estructurales y funcionales a la vez. De dimensiones 9x9m de lado y con franjas de separación entre ellos de 2m, se enlazan entre sí mediante pasarelas y se agrupan libremente en planta y en altura.Cada módulo constructivo permite una distribución de usos flexible, ya sea en forma de puestos de trabajo, sala de espera, área de descanso, bar, etc. y en conjunto crean un espacio de trabajo interconectado visualmente que favorece las relaciones humanas y genera un entorno laboral de calidad.La contundencia formal que se genera a partir del módulo, la organización y la flexibilidad de uso, el desarrollo de un espacio de trabajo a diferentes alturas contando siempre con iluminación natural y generando un entorno espacial atractivo, las posibilidades de personalización de los espacios de trabajo por los propios usuarios, y en definitiva, el enfoque dado que integra individuo y arquitectura, convirtieron esta obra en una referencia para la concepción posterior de edificios de administrativos. Waterloo Arch. 392 Urban Precedent 10. CENTRAAL BEHEER from Dorothy Leung on Vimeo. Teníamos que construir un edificio para unas 1000 personas. En este edificio tienen que trabajar 1000 personas, 5 días por semana, 8 horas al día; por lo tanto durante estos 5 días, estas personas pasarán la mitad del tiempo activo en este edificio; por promedio estarán más tiempo en la oficina que en casa. Por los tanto, los “constructores” estaban obligados a construir un edificio en el que 1000 personas se sintieran a gusto. Tenían que sentirse parte de una sociedad de trabajo sin caer en la masificación. Por otro lado, el hombre que forma parte de esta sociedad trabajadora no debe sentirse aislado. Este diseño es un intento de hacer un edificio más habitable, en el sentido antes mencionado; el sitio de trabajo donde por la mañana se entra con ganas, donde ni el entrar ni el salir pueda significar el fin de una libertad. El edificio no expresará la grandeza de una institución o empresa; en este sentido el edificio no será representativo. Que un edificio no sea representativo, significa que muestra lo que quiere ser. Este edificio quiere ser un lugar de trabajo, donde la...

Read More

El Arco Gateway, o la Puerta hacia el Oeste, es el elemento más representativo del Monumento a la Expansión Nacional de Jefferson en St. Louis, Missouri. Se construyó como un monumento conmemorativo de la expansión hacia el oeste de los Estados Unidos iniciada por el presidente Jefferson. Se emplaza en la orilla oeste del Río Mississippi, donde se fundó la ciudad de St. Louis. El arco fue diseñado por el arquitecto americano de origen finlandés Eero Saarinen y el ingeniero de estructuras alemán Hannskarl Bandel en 1947. Su construcción comenzó en febrero de 1963 y finalizo en octubre de 1965. Tanto la altura como la anchura del arco son 192 metros y esta construido en acero inoxidable. Las secciones de las patas del arco son triángulos equiláteros cuyos lados se van estrechando desde 16m en las bases hasta 5.2m en lo alto. Cada muro consiste en una capa de acero inoxidable que recubre dos planchas de acero de convencional de construcción. El espacio entre esas dos piezas esta hormigonado hasta los 91 metros de altura, siendo únicamente de acero hasta los 192 metros. El arco es hueco para acomodar un sistema único de tranvía que lleva a los visitantes hasta un observatorio en su parte más alta. La carga estructural se soporta gracias al diseño del revestimiento. Cada pata está hundida en una cimentación de hormigón de 13m de ancho por 18m de...

Read More

El premio Pritzker 1986 Gottfried Böhm construyó la Pilmigrage Church en Neviges en 1963 tras haber ganado el concurso para reformar el área urbana de la iglesia. Con una arquitectura totalmente contemporánea y con un fuerza expresionista brutal, introduce esta masa de hormigón en un casco histórico. El hormigón, que con los años ha ido absorbiendo musgos y líquenes parece ahora más contextual. Su abrupta cubierta recuerda a la de las montañas que rodean el pueblo y las cubiertas tradicionales de fuerte pendiente mantienen un mismo lenguaje. El interior es un espacio primitivo. Una cueva a la que misteriosamente se filtra luz por la rendijas de la roca que conforma la iglesia. Un proyecto increíble y un arquitecto genial del que aparecerán más...

Read More

  Decía Paul Scheebart en 1914 en el texto Glasarchitektur que la arquitectura debía cambiar y evolucionar adoptando el vidrio como paradigma de la modernidad y de una sociedad más elevada culturalmente. Las construcciones de muros de carga con pequeñas ventanas debían transformarse en edificaciones abiertas que introdujesen la luz del sol, de la luna y de las estrellas en los espacios del habitar. Scheebart en definitiva propugnaba una arquitectura que permitiese la relación de un nuevo hombre, del hombre moderno con la naturaleza y con el entorno. La arquitectura del movimiento moderno se hizo caso de relación entre transparencia y modernidad. Al fin y al cabo la ventana es un elemento comunicativo de la arquitectura, un elemento que relaciona el interior con el exterior, sin la cual la arquitectura sería mera construcción. El muro de carga se convertía en cristal y no únicamente el entorno pasaba a formar parte del espacio de la vivienda sino que la propia arquitectura se diluye en el espacio natural. Un ejemplo paradigmático de la historia de la arquitectura es el de la casa Farnsworth construida por Mies Van der Rohe en 1949, en una magnífica parcela junto al río Fox. La temible época de crecidas del río inundaba parcialmente la parcela de forma cíclica, lo que hizo necesario que la vivienda se separase físicamente del terreno sobre el que se implantaba, levantándose sobre un basamento ligero de metro y medio de altura. El proyecto mantuvo los árboles de la parcela, situando la casa cuidadosamente entre los impresionantes arces centenarios que ocupaban el solar. Los cantos blancos de los forjados del suelo y de la cubierta delimitan un espacio horizontal cerrado por planos de vidrio que se abren de manera ilimitada integrando la naturaleza en la vivienda. Únicamente la cocina y el pequeño aseo proyectados como una gran pieza de mobiliario en el centro de la planta conforman lo que podríamos denominar como cerramientos. La característica forma de H de esta pieza delimita unos recintos que dentro de la burbuja vítrea de la casa se especializan como salón, comedor o estar, sin llegar a convertirse en habitáculos cerrados. Al observar la obra, uno comprende que la arquitectura se desvanece y va desapareciendo incorporándose a la naturaleza y absorbiendo el entorno que la rodea. Sesenta años después los proyectos de viviendas unifamiliares de Sou Fujimoto y Ryue Nisihizawa reinterpretan este concepto de transparencia pero en un contexto similar el del paisaje urbano. Nisihizawa acaba de inaugurar una pequeña vivienda de cuatro plantas en un estrecho solar para dar respuesta al deseo de sus clientes, un publicista y una escritora que querían vivir en el centro de la ciudad y cerca de su ámbito de actividad profesional. Entre dos altos edificios, el solar se abre a través de una escueta fachada a la concurrida calle principal del barrio, por lo que el proyecto sirve de soporte a plantas y flores que construyen una suerte de jardín vertical para apoyar la privacidad de la vivienda. La casa no...

Read More

Lacaton y Vassal reforman una torre de viviendas de gran altura (50 metros) construida en los años 60 en la periferia norte de París, en uno de los mejores ejemplos que hemos encontrado de trasformación de un edificio con el objetivo no exclusivo de reparar la fachada con criterios puramente estéticos y reducir el consumo energético, sino también buscando aumentar la calidad espacial de las viviendas, el confort, la iluminación natural y la relación del edificio con el exterior. El edificio se compone de 96 apartamentos del nivel 1 al nivel 16. La demolición se consideró, pero se abandonó por un proyecto de reforma. El proyecto propone la ampliación de las viviendas, fundamentalmente de los salones, mediante la creación de nuevos forjados rodeando todo el perímetro de la torre, permitiendo de esta forma ampliar salones, crear jardines de invierno y balcones continuos, aumentando el confort, la luz natural y las vistas desde las viviendas, y reduciendo significativamente el gasto de energía en calefacción. Los residentes de la torre permanecerán en el lugar durante la construcción. Mantendrán sus apartamentos en la torre o la cambiarán por otra unidad, mayor o menor. El trabajo en las áreas comunes incluye – La re-configuración de la sala en la planta baja, que se ajustará al nivel de la calle através de la entrada del jardín, – La creación de dos nuevos ascensores para facilitar la distribución de los...

Read More