La biblioteca pública en Gando es uno de los últimos proyecto de Francis Kéré. Un rectángulo rígido de hormigón y estructura ortogonal, define un marco para construir una fachada que define una zona de separación entre el exterior y el interior. Una pared de ladrillo elíptica desplaza de desde la línea central de la estructura, constituye el espacio principal de la biblioteca. La región es famosa por la producción artesanal de ollas de barro que se venden en la ciudad. Kéré tomó este elemento local y se lo cortó en secciones, que introdujo en el encofrado de la losa de la cubierta. Al verter el hormigón ésta quedó agujereada, construyendo una membrana permeable bajo el dosel de chapa con multiplicidad de aberturas circulares por donde pasa la luz. Arquitectura muy interesante y de baja...
Read More«El terreno es una ladera rocosa, de unos 30º de inclinación, con vistas hacia el mar. Se trata de edificar una pequeña vivienda con una disposición y una calidad de materiales muy modestas, en la que las diferentes piezas de que consta la casa están formadas por cuatro módulos que van disminuyendo de tamaño y que se van apoyando cada uno en el anterior. En el primer módulo se dispone una terraza, cuarto de estar, comedor y cocina, y cada uno de los restantes módulos es una habitación con su cuarto de aseo.» extracto de la memoria de Miguel...
Read More«En el año 57-58 realizamos la Residencia de Miraflores, casi contemporánea al Pabellón. Este edificio lo hicimos en colaboración con Alejandro de la Sota, que siempre ha sido muy amigo nuestro. El propietario era Cristalería Española, de capitel francés. En aquel momento tenía un terreno en Miraflores de la Sierra y quería hacer una residencia de empleados. En mitad del monte, en la ladera, propusimos una infraestructura escalonada de hormigón y piedra ysobre ella, inclinada a un agua, una cubierta ligera. Esa era la idea, una cubierta ligera de uralita. Se accede por un porche lineal a una rampa escalonada que sube al edificio y baja a la casa de la directora. Este es el perfil, la casa de la directora, el porche de llegada, la rampa escalonada de subida a los dormitorios de los chicos, los comedores y los cuartos de estar. En una vista lateral se ven las terrazas a las cuales se abren los distintos cuartos de estar. Como se ha dicho anteriormente, el proyecto consistía en una cubierta formada por unas vigas de madera de Guinea, unas correas metálicas y unas tablas de madera como cielo raso. En algunos casos aparecía el Ondulite para la iluminación. Todos los edificios que hicimos en aquella época tenían una característica común; consistían en una idea básica, resuelta con materiales esenciales: la mayoría de los edificios actuales con la cantidad de materiales y decoradores, están maquillados. Este edificio no tiene maquillaje: es una cubierta y un suelo. No hay más materiales porque no los había. Hoy tal vez tenemos un excesivo maquillaje, excesivos materiales tanto en el interior como en el exterior. La cubierta se asienta en una infraestructura de hormigón y de piedra sobre el terreno.» José Antonio Corrales a propósito de la Residencia...
Read MoreLa casa Varela es un proyecto realizado por Alejandro de la Sota entre 1964 y 1968. En este proyecto ensaya la construcción con paneles prefabricados de hormigón pretensado y lavado que posteriormente utilizará en obras de mayor volumen. Esta es una casa piloto de 115m2. El acabado interior, esta condicionado por la necesidad de aislar los paneles prefabricados de modo, que el aislamiento se coloca en paredes y techo y después se recubre con un tablero Tafisa de color cuero sujeto y rematado con perfiles de latón. El suelo se resuelve con un linoleum del mismo color....
Read MoreEl Goetheanum, se encuentra en Dornarch, Suiza, cerca de Basilea y es la sede mundial del movimiento de la Antroposofía. El edificio tiene dos grandes auditorios con capacidad para 1500 personas, galerías y espacios de lectura, así como una gran biblioteca. En 1923, Rudolf Steiner diseño un edificio para reemplazar el original, también obra suya. Este edificio, conocido ahora como el segundo Goetheanum, fue construido totalmente de hormigón armado. Iniciado en 1924, el edificio no fue terminado hasta 1928, después de la muerte del arquitecto. El edificio representa el uso pionero del hormigón visto en la arquitectura y es considerado como una de las obras maestras de la arquitectura expresionista. A mediados de la década de 1950 y de nuevo a finales de 1990 se llevaron acabo remodelaciones completas de las salas y de las vidrieras del...
Read More